sábado, 26 de noviembre de 2016

¿LO QUE NO ES CIENTÍFICO NO EXISTE?

Los positivistas son aquellos que piensan que solo existen lo que ellos llaman “los hechos positivos”, es decir, aquellos que se pueden comprobar empíricamente. Solo creen en aquello que pueden “ver y tocar”. Para ellos el conocimiento autentico es el conocimiento científico. Los demás lenguajes (el ético, el religioso, el poético… ) no tienen sentido. Al menos no aportan ningún saber.

¿Podemos estar seguros que no existe más que aquello de lo que nos habla la ciencia?
¿Es cierto que aquello que no existe para la ciencia no existe en absoluto?



EDINGTON, invento una comparación para criticar a los positivistas.


"Supongamos que un científico está explorando la vida del océano. Arroja una red en el agua y saca un surtido de peces. Examinando su pesca, procede sistemáticamente como suelen hacerlo los científicos y llega a dos generalizaciones:
1.Ninguna criatura marina tiene menos de dos pulgadas de longitud.
2.Todas las criaturas marinas tienen agallas.
(…) En esta analogía, la pesca representa el cuerpo de conocimientos que constituye la ciencia física, y la red, el equipamiento sensorio e intelectual que usamos para obtenerlo. Arrojar la red corresponde a la observación, porque el conocimiento que no ha sido obtenido -o no podría obtenerse- por observación no es admitido en la ciencia física.
Un observador podría objetar que la primera generalización está equivocada: “Hay muchas criaturas en el mar de menos de dos pulgadas, sólo que su red no las puede capturar”. El científico desecha esta objeción con desprecio: “Cualquier cosa no capturable por mi red esta, ipso facto, fuera del ámbito de la ciencia ictiológica”. En breve: “lo que mi red no pueda capturar, no son peces”. O, para traducir la analogía: “Usted está reclamando un conocimiento del universo físico descubierto de una manera que no es la de los métodos de la ciencia física, y que es inverificable por dichos métodos. ¡Bah! ¡Usted es un metafísico!"

¿Qué piensas del asunto?

¿Tiene algún sentido hablar de cosas que no son hechos científicos?

sábado, 5 de noviembre de 2016

Otra canción que puede estar relacionada con la filosofía.



Aquí os cuelgo una canción más antigua que el edificio del Martínez Uribarri. (Que ya le vale)

Es ANA BELÉN, una cantante que seguro que conocen vuestros padres. Y también vuestra abuela.

No hace falta escucharla. Aunque tampoco hace daño si la oyes mientras comentas. Yo de la letra no entiendo ni papa, pero quiero que comentéis el estribillo que sí que se entiende y dice así:

Que no, que no, 
que el pensamiento no puede tomar asiento.
Que el pensamiento es estar siempre de paso.
De paso, de paso. 

¿Cómo se puede relacionar esto con lo que sabes de la filosofía?