miércoles, 10 de junio de 2020

ULTIMA ENTRADA DEL CURSO. (Tenéis de tiempo hasta el próximo miércoles 17)

¿Qué hay que hacer en esta última entrada del curso?
Leer lo que viene a continuación (dos visiones diferentes del uso de la belleza femenina) y redactar una reflexión sobre ello de unas diez lineas y mandarla a comentariosmarcos@gmail.com. Poniendo vuestro nombre en el asunto del mensaje.

VISIÓN PRIMERA.
La belleza y el atractivo sexual son características de las personas como cualquier otra. Como lo son la fuerza, la inteligencia, la capacidad de trabajo, la rapidez, la habilidad manual, la sensibilidad artística... Del mismo modo que alguien puede cobrar por un trabajo en que se ponen en juego algunas de estas capacidades, también puede cobrar vendiendo su belleza y su sexualidad. Una mujer puede ganar mucho dinero como cirujana o como prostituta de lujo. Ambos oficios son igualmente dignos y cada persona sabrá cuál puede ser mejor para ella.

Del mismo modo en la vida cotidiana. Las personas usan su simpatía, su ingenio, su humor, todos sus puntos fuertes para conseguir metas personales y profesionales. Del mismo modo una mujer puede usar su belleza o sus atractivos sexuales para gustar más y de este modo abrirse puertas en el mundo personal o profesional. Cristina Pedroche sería un ejemplo de este tipo de mujer. Utiliza su atractivo y su cuerpo para conseguir grandes beneficios.


VISIÓN SEGUNDA.
Pero otra visión distinta del feminismo preguntaría: ¿Por qué Cristina Pedroche va medio desnuda y Chicote no? Esta otra visión feminista consideraría que la mujer que explota sus encantos está al servicio del patriarcado, de los hombres, del rol de florero que los hombres le han adjudicado durante años a la mujer. Según esta visión la mujer que se viste con ropas sexys -también en la vida cotidiana- estaría rindiendo pleitesía al "varón" y sometiéndose al criterio machista. ¿Para qué se pondría un escote una mujer? Para gustarles a ELLOS.

Lee los fragmentos del siguiente artículo de periódico de EDURNE URIARTE que defiende esta segunda visión.

"... pero me quedo con la del escote de la actriz Jennifer Lawrence. Por su enorme capacidad para explicar la parte de responsabilidad de las propias mujeres en la continuidad de nuestra situación de desigualdad..."
"... cuando mujeres como yo misma nos sentimos minusvaloradas y peor tratadas, por ejemplo, en este oficio del periodismo de opinión, la culpa no es sólo de los cavernícolas machistas que aún quedan, sino también de esa imagen de las mujeres que contribuyen a mantener actrices como Lawrence. Como cuando salió al frío polar de Londres sin apenas ropa encima mientras los compañeros de reparto de la película que promocionaban iban tapados hasta las orejas. Para reafirmar la vieja idea de que, de ellas, importa el cuerpo, una percha para el modelito de turno, y de ellos, su mente e intelecto. Y a Lawrence no le afecta; todo lo contrario, le suma miles o millones de dólares en publicidad del vestido. Pero para el resto, para todas las mujeres que queremos ser respetadas por nuestros intelectos, el efecto es lamentable. La perpetuación del mensaje de que son ellos quienes tienen las ideas, y ellas, el cuerpo."

"La desigualdad permanece, y en eso estamos de acuerdo todas las feministas, pero se debe también a las Jennifer Lawrence de este mundo. O a las exhibicionistas de Femen." [Femen es un grupo político de izquierdas en el que sus activistas, siempre mujeres, salen enseñando las tetas para protestar en algún acto de algún político importante]

[Según la autora del artículo las feministas deberían criticar] "...el espectáculo de Femen desde que nacieron para promocionarse a sí mismas. La payasa desnuda que interrumpió el voto de Berlusconi el domingo en Italia hace tanto daño a la igualdad de las mujeres como las famosas fiestas con señoritas de compañía de Berlusconi. Nuevamente, el mensaje de que ellas llegan a la gloria a través de las tetas, y ellos, Berlusconi, en este caso, a través del poder político."



Y DE NUEVO un repaso a LA VISIÓN PRIMERA.
 Según la visión primera, anteriormente expuesta, la mujer que se viste atractiva no se somete al "varón" sino que usa su sexualidad -que el varón busca y necesita- para ponerla al servicio de la mujer, consiguiendo cosas para ella que a lo mejor no podría conseguir de otro modo. Según esta visión, la sexualidad sería algo que se puede "comprar" o "vender" y que en realidad no solo usan las mujeres. La publicidad destinada a mujeres ya usa modelos guapos para hacer lo mismo que ha hecho siempre la publicidad destinada a hombres con modelos femeninas.

Para exponer la primera visión me he inspirado en las ideas de "Teoría King Kong", el libro de una feminista francesa poco convencional. Su autora ejerció de prostituta uno o dos años y reivindica el derecho de las mujeres a utilizar "su sexualidad" como un "talento" más que se puede comprar, vender o usar voluntariamente como cada cual desee.

miércoles, 3 de junio de 2020

ÚNICA CLASE DE LA SEMANA. 3 de junio.

Visiona esta presentación de diapositivas y luego responde el cuestionario.

lunes, 1 de junio de 2020

1ª Clase de esta semana del 1 de junio.

ESTA SEMANA SOLO HABRÁ UNA TAREA PARA HACER Y LA COLGARÉ EL MIÉRCOLES. Porque tengo exámenes con los del BH1A y mañana con los del BC1A.

miércoles, 27 de mayo de 2020

3ª clase (última semana de mayo) CONSERVADORES y PROGRESISTAS

Contesta este cuestionario tras leer el apartado 6 del capítulo 8, y para más comodidad te copio aquí y que te envío en un adjunto al mail.


6. Las películas de Hollywood o La cooperación ciudadana.


Precioso. "Tá quedaó mu bien". Pareces un político escribiendo. Algunos compañeros míos -pocos- hablan de la política española. Me fastidia un pelín. Sobre todo porque no sé casi nada. Oigo hablar de derecha e izquierda y sé los nombres de los partidos y los líderes de cada uno, pero en realidad no sé de qué se está hablando.



En España, desde que comenzó la democracia con la Constitución de 1978, las Cortes Generales han estado dominadas por dos grandes partidos. Uno, que podríamos llamar, simplificando en exceso, conservador o de derechas, y otro, progresista o de izquierdas. Entender esta denominación quizá te dé una clave para comprender un poco más lo que ocurre en la política actual. Los partidos conservadores suelen fijarse en los logros que la sociedad ha conseguido a lo largo de la historia. Valoran lo que de bueno tiene el presente orden social. Les parece una conquista difícil y dudan de que por el mero hecho de disfrutarlo hoy esté garantizado que seguiremos disfrutándolo el día de mañana. Su preocupación principal es conservar lo bueno que las anteriores generaciones nos han legado. Por eso se llaman "conservadores". Ponen la vista en lo conseguido, y como no lo dan por supuesto, su afán principal es que no se pierda, que no se destruya. Los partidos progresistas da la impresión que hacen lo contrario. No valoran demasiado lo bueno que tiene esta sociedad. Les parece injusta, incompleta. Se fijan en lo que le falta para ser una sociedad perfecta, en lo que no les gusta como está y debería ser cambiado. No creen que la sociedad pueda retroceder a mayores niveles de injusticia. Los partidos progresistas quieren el cambio, pensando que siempre será a mejor. ¿Te das cuenta lo diferentes que son sus respectivas miradas? Unos ven los aspectos positivos y luchan por conservarlos. Los otros perciben lo malo y se esfuerzan por acabar con ello. El temor del conservador es perder lo conseguido y empeorar. El temor del progresista es quedarse anclado en esta sociedad imperfecta y no mejorar. No es que unos sean buenos y otros sean malos. Es que cada uno mira el mundo desde un deseo diferente. Por esa razón suelen caer en dos errores bien distintos. Los progresistas les reprochan a sus contrincantes ser productores y cómplices de un orden social injusto. Según aquellos, los conservadores defienden las injusticias existentes porque de esa manera mantienen sus privilegios de siempre. Hay que reconocer que algunas veces, incluso muchas, estas críticas son acertadas. ¿Qué le reprocha la derecha a los partidos de izquierdas? Que con la excusa de hacer un mundo mejor, lo que quieren es obtener beneficios para sí mismos. “Quítate tú que me pongo yo”. Y que con el cacareado deseo de mejorar las cosas, en no escasas ocasiones acaban llevándonos a situaciones peores. Como te acabo de señalar, hay que reconocer que en numerosas ocasiones estas críticas son correctas. Ortega, un célebre filósofo español, decía el siglo pasado: "Es triste observar a lo largo de la historia la incapacidad de las sociedades humanas para reformarse. Triunfa en ellas o la terquedad conservadora o la irresponsabilidad y ligereza revolucionarias. Muy pocas veces se impone el sentido de la reforma a punto, que corrige la tradición sin desarticularla, poniendo al día los instrumentos y las instituciones". Eso es lo que habría que hacer: las reformas justas. Sin caer en un inmovilismo que perpetúe lo malo o en un cambio alocado y "visionario" que pueda destruir lo bueno. Ortega da en el clavo: Corregir la tradición sin desarticularla.


*



¿Por qué siempre las discusiones políticas son tan agrias? ¿No se podía hablar de un modo más tranquilo?




*




Creo que los españoles tenemos una forma maniquea de enfrentarnos a la política. ¿No sabes qué significa “maniqueo”? El mundo dividido en buenos y malos. Así de simple se piensa que es la realidad: unos quieren el bien y otros el mal, unos se afanan con gran esfuerzo por construir un mundo perfecto, mientras que otros están maquinando siempre para que las cosas vayan a peor. Es la visión de las películas malas de Hollywood. Una perspectiva infantil que, a tu edad, ya la reconoces como simplificadora. Todos somos a un tiempo buenos y malos. Cometemos en unas ocasiones hechos lamentables que nos avergüenzan y actuamos otras veces de forma admirable y digna de alabanza. Por pereza intelectual nos gusta pensar que la realidad es sencilla: yo pertenezco a "los buenos" y en frente están "los malos". En política española te encontrarás, con frecuencia, esta visión maniquea. Sabes que existen dos grandes partidos. Pues bien, es muy frecuente que, ante los asuntos que hay que discutir o resolver, cada uno mire al contrario como si lo que éste propone estuviese inspirado por un deseo malvado o por mala fe. Es muy corriente que ante unas elecciones el votante de un partido considere que el voto al partido contrario es en gran medida inmoral. Esto le pasa tanto a la derecha como a la izquierda, a los nacionalistas como a quienes no lo son. Cada cual tiene el convencimiento profundo de que está en el grupo de "los buenos". Y, por supuesto, los otros son "los malos". ¿No es posible que ante un problema existan dos soluciones diferentes, cada una más o menos beneficiosa y con ventajas e inconvenientes a la vez? ¿No sería eso la mentalidad democrática? Los españoles parece que tendemos a extremarlo todo. Nos decimos: mi solución no es sólo la mejor, es la única. Las otras no sólo son peores, nos conducen además al desastre. ¿No crees que las cosas son más complejas? No sé si voy demasiado lejos, pero creo que el fondo del enfoque maniqueo de la política española actual radica en lo que aconteció entre nosotros, especialmente, durante los años 1936 y 1939. Tú sabes, aunque quizá nunca hayas memorizado las fechas, que en España hubo una guerra civil. Se habla de "guerra civil" cuando se produce dentro de un mismo país y entre sus propios habitantes. Todas las guerras son horribles, pero matarse entre sí los habitantes de un mismo pueblo es lo más triste que cabe imaginar. Aquel conflicto fue resultado de odios muy profundos y creó a su vez otros muchos. Hubo centenares de miles de muertos. Ese dolor deja heridas abiertas. Son numerosas las familias españolas que aún conservan recuerdos de sus allegados caídos en uno y otro bando. Debido a tu edad quizá creas que desde entonces ha pasado ya demasiado tiempo: casi cuarenta años de una dictadura y luego treinta años de democracia. Y es cierto: el tiempo ha cerrado aquellas heridas y los odios de entonces han desaparecido. Sin embargo, a veces, cuando uno observa la vida política española y esa visión maniquea de los asuntos públicos parece que se revitalizaran en los nietos y bisnietos de los que iniciaron la guerra civil actitudes similares a las que llevaron a nuestros antepasados al horror de tan sangrienta contienda. Una de dos: O el modo maniqueo de juzgar la política nos llevó a aquel desastre, o bien nuestro maniqueísmo es el resultado de la guerra civil, en la que el adversario político se convirtió en enemigo mortal. No lo sé. Lo que te digo es que en la medida de lo posible, cuando te intereses o te ocupes de la política, acostúmbrate a ver en el contrincante a alguien que defiende unos intereses diferentes de los tuyos, con unas ideas distintas de lo que deben ser las cosas, pero nunca aquél con el que te tienes que pelear. Al contrario, con los “otros” habrás de encontrar un acuerdo a fin de construir juntos el futuro de nuestra sociedad.

domingo, 24 de mayo de 2020

1ª clase (semana del 25 al 29) IDEOLOGÍA

Este cuestionario de 10 preguntas se sumará al cuestionario de utopía que tenía otras 10. Aunque en el vídeo se dice que es el último es porque está grabado hace mucho. Esta semana habrá dos semanas más.

miércoles, 20 de mayo de 2020

3ª clase (18-22 mayo) UTOPÍA (Tomás Moro)

Es miercoles, pero publico ya la entrada de mañana jueves.

Por favor, que me da mucha vergüenza. La palabra utopía está construida con dos palabras GRIEGAS. En el vídeo se dice que son palabras latinas. Es un lapsus. ¡ERROR! Tengo que colgar el vídeo porque no voy a grabar ahora uno solo por eso, pero por favor. Si queréis mostrar lo burro que es vuestro profesor invitad a quien queráis a que vea los disparates que digo.
...
Esto es como si fuera media entrada del blog (de cara a la nota), porque solo son 10 preguntas. que se complementará la semana que viene con el cuestionario de Ideología que serán otras 10 preguntas. Osea que UTOPÍA E IDEOLOGÍA forman un cuestionario único de 20 preguntas. También hay que decir.