martes, 28 de febrero de 2017

¿Existe vida después del nacimiento?



En el vientre de una mujer embarazada se encontraban dos bebés.
El primero pregunta al otro:
-¿Tú crees en la vida después del nacimiento?
-Claro que sí. Algo debe existir después del nacimiento. Tal vez estamos aquí porque necesitamos prepararnos para lo que seremos más tarde.
-¡Tonterías! No hay vida después del nacimiento. ¿Cómo sería realmente esa vida?
-No lo sé exactamente, pero seguramente habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos alimentemos por la boca.
-¡Esto es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer con la boca? ¡Eso es totalmente ridículo! El cordón umbilical es por dónde nos alimentamos. Yo te digo solamente una cosa: la vida después del nacimiento está excluida. El cordón umbilical es demasiado corto.
-Yo creo que seguramente hay algo. Tal vez sea sólo un poco distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí.
-Pero nadie nunca ha vuelto de allá, después del nacimiento. El parto apenas encierra la vida. Y al final de cuentas, la vida no es nada más que la angustia prolongada en la oscuridad.
-Bueno, no sé exactamente cómo será después del nacimiento, pero seguro veremos a la mamá y ella nos cuidará.
-¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que ella esté?
-¿ Dónde? ¡En todo nuestro alrededor! En ella y a través de ella es que vivimos. Sin ella todo esto no existiría.
-¡Yo no creo! Nunca he visto ninguna mamá, por lo tanto es lógico que no exista ninguna.
-Bueno, pero a veces cuando estamos en silencio, tú puedes oírla cantando, o sentir como acaricia nuestro mundo. Sabes, yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella.....


Hasta aquí el cuento. 
Aunque habla de dos bebes, por comparación... ¿De qué tema trata en realidad?
¿Qué crees que pretende demostrar?
Di alguna razón por la que el cuento te convence y alguna otra por la cuál no te convence. 

lunes, 20 de febrero de 2017

¿Es positivista este científico? ¿Por qué?



En este vídeo un físico cuántico es preguntado por la relación de la física con la fe cristiana.

¿Te parece que este físico es positivista?

Justifica tu respuesta.

martes, 7 de febrero de 2017

Parábola de los caminantes

“Dos hombres avanzan juntos por un camino. Uno de ellos está convencido de que la ruta conduce a la ciudad celeste; el otro, en cambio, opina que no conduce a ninguna parte. Pero, como no hay otro camino, viajan juntos. Ninguno de los dos ha recorrido jamás este itinerario; por ello, ninguno puede decir qué hallará a la vuelta de cada curva. Durante el viaje, viven momentos fáciles y gozosos, pero también momentos difíciles y peligrosos. Durante todo el tiempo, uno de ellos piensa en el viaje como una peregrinación a la ciudad celeste. Interpreta los momentos agradables como estímulos, los obstáculos como pruebas de su propósito y lecciones de perseverancia, preparadas por el rey de aquella ciudad y destinadas a hacer de él un habitante digno del lugar al que se encamina. Pero el otro no cree en nada de esto y considera el viaje como una marcha inevitable y sin objetivo. Dado que no hay opción, disfruta del bien y soporta el mal. Para él no existe ninguna ciudad celeste que alcanzar ni una finalidad que dé sentido a su viaje. Sólo existe el camino y sus vicisitudes en el bueno y en el mal tiempo. […] Los caminantes no tienen expectativas sobre las cosas que encontrarían en el camino, sino únicamente sobre su último destino. Al volver la última curva es cuando se verá que uno ha tenido la razón todo el tiempo y que el otro ha estado siempre equivocado”.

Volvemos al mismo tema de la entrada anterior. Si el día pasado era la parábola del jardinero de Flew, ahora es la parábola de los caminantes de Hick. 
Sobre los temas de su competencia, la ciencia sostiene que sus afirmaciones han sido verificadas, (o si esto no es posible, al menos no han sido falsadas). En la parábola de los caminantes se habla de la "verificación" de las afirmaciones religiosas. Y se trata de una verificación que solo se produce al final, tras la muerte.
¿Cuál de las dos parábolas te parece que ha sido escrita por un ateo y cuál por un creyente?
¿Crees que la creencia sobre el final del camino condiciona cómo haremos el camino? ¿De qué modo? ¿para bien o para mal? ¿Crees que beneficia esperar la ciudad celeste tras la muerte? ¿De qué manera? ¿Crees que perjudica? ¿De qué manera?