martes, 10 de diciembre de 2019

Entender el mundo (primera décima para el segundo trimestre)

Envía las dos cosas que te pido a mi correo comentariosmarcos@gmail.com

1. Resume la idea principal del texto que copio a continuación.
2. Responde la pregunta: ¿De qué modo puede estar relacionado lo que cuenta aquí el autor de FACTFULNESS con la filosofía?


Las ideas sencillas nos resultan muy atractivas. Nos gusta sentir ese momento de clarividencia, disfrutamos de la sensación de que realmente entendemos o sabemos algo y es fácil deslizarse por una rampa resbaladiza, desde una sencilla idea que capta nuestra atención hasta la sensación de que dicha idea expresa perfectamente muchas otras cosas o es la solución perfecta para ellas. El mundo se simplifica. Todos los problemas tienen una única causa; algo de lo que tenemos que estar siempre en contra. O bien, todos los problemas tienen una única solución, algo de lo que siempre tenemos que estar a favor. Todo es sencillo. Sólo hay un pequeño problema. Malinterpretamos absolutamente el mundo. 

A esa preferencia por las causas y soluciones únicas la denominó instinto de la perspectiva única. Por ejemplo, la sencilla y hermosa idea del libre mercado puede generar la idea simplista de que todos los problemas tienen una única causa (la injerencia del gobierno) a la que siempre tenemos que oponernos. Y que la solución a todos los problemas radica en liberar a las fuerzas del mercado, reduciendo los impuestos y eliminando las normativas, cosa de la que tenemos que estar siempre a favor. Por otra parte la sencilla y hermosa idea de la igualdad puede desembocar en la idea simplista de que todos los problemas son provocados por la desigualdad, a la que siempre tenemos que oponernos, y que la solución a todos los problemas es la redistribución de los recursos, cosa de la que tenemos que estar siempre a favor. Pensar así nos ahorra mucho tiempo. Puedes tener opiniones y respuestas sin tener que abordar un problema desde cero y puedes utilizar tu cerebro para realizar otras tareas. Pero no es útil si te gusta entender el mundo. Estar siempre a favor o en contra de una idea concreta te impide ver la información que no se ajusta a tu punto de vista. Habitualmente es un enfoque equivocado si te gusta entender la realidad. En lugar de eso, evalúa constantemente tus ideas favoritas en busca de debilidades. Se humilde en cuanto al alcance de tus conocimientos. Muestra curiosidad ante nuevas informaciones que no te cuadren y ante aportaciones procedentes de otros campos. Y, en lugar de hablar únicamente con personas que están de acuerdo contigo, o de recopilar ejemplos que se ajustan a tus ideas, trata con personas que te contradigan, que estén en desacuerdo contigo y plantea ideas diferentes como un excelente recurso para entender el mundo. Yo me he equivocado acerca del mundo muchas veces en ocasiones, enfrentarse a la realidad es lo que me ayuda a darme cuenta de mis errores, pero, a menudo lo adecuado es hablar con alguien que tiene ideas diferentes y tratar de entenderlo.
Si esto implica que no tengas tiempo para formarte tantas opiniones ¿qué problema hay? ¿no preferirías tener pocas opiniones correctas que muchas equivocadas? 

lunes, 25 de noviembre de 2019

INDUCTIVISMO, fALSACIONISMO, PARADIGMAS (5 décima)

Rellenad este cuestionario solo después de haber dado la segunda clase de la semana.



lunes, 18 de noviembre de 2019

CUARTA DÉCIMA.

¿SIEMPRE TIENE RAZÓN EL EXPERTO?

El siguiente vídeo se entiende casi sin escuchar lo que dicen. Lo que se ve en la pantalla es casi suficiente para entender el mensaje. En todo caso siempre tiene uno los subtítulos en inglés para entenderlo mejor, aunque casi no se sepa inglés.



COMENTA ESTA HISTORIA RELACIONÁNDOLA CON EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD.

Mandad los comentarios a filosofiamarcos@gmail.com


lunes, 11 de noviembre de 2019

Tercera décima.

Hoy no tienes que hacer ningún comentario. Teniendo en cuenta el apartado 2.2. del TEMA 2 y el apartado 3.5 del TEMA 2. responde el siguiente cuestionario. Son solo diez preguntas. Tienes tiempo hasta este domingo a las 24:00

Para que te cuenten la décima hay que sacar 7 o más de 7 de 10

lunes, 4 de noviembre de 2019

¿En qué se parecen? SEGUNDA DÉCIMA DE CINCO

¿Conocéis a Loquillo?

La canción que voy a colgar a continuación no es nada filosófica. Sin embargo creo que si hay un cierto parecido entre la actitud que describe el estribillo y la actitud del filósofo.¿Alguien se atreve a decirme en qué cree que podrían parecerse?

Lo que hay que relacionar con la filosofía es el estribillo que está subrayado en el texto. 



En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe.
Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos, es natural.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

FICHA DEL ALUMNO

Por favor, rellena cuanto antes este cuestionario.

martes, 12 de marzo de 2019

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 10ª y ultima entrada hasta el domingo a las 12.

Mirando si quieres los apuntes del tema 5 rellena el siguiente cuestionario. Para que te cuente la décima tienes que tener al menos 15 correctas de 19

lunes, 25 de febrero de 2019

AUDIO SOBRE MARX (novena entrada)

Escucha el audio que puedes escuchar en ese enlace y luego comenta qué te parece bien y mal de las ideas de Marx.

Da alguna razón a favor y alguna en contra del pensamiento de Marx que se expone en el audio.

http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SDIACAV/mp3/8/9/1485853980898.mp3

ENVÍA TU COMENTARIO A comentariosmarcos@gmail.com y pon tu nombre en el asunto del mensaje.

martes, 19 de febrero de 2019

¿Por qué no debe pararse el pensamiento? (8ºsemana)

Lo primero que tenéis que hacer es escuchar esta canción que canta ANA BELÉN. Esta cantante también hizo cine. Estuvo muy de moda en otros tiempos. Seguramente vuestros padres la conocen. En realidad no hace falta escuchar la canción para poder comentar.



Es suficiente con que escuches el estribillo:  
"QUE NO, QUE NO, QUE EL PENSAMIENTO NO PUEDE TOMAR ASIENTO, QUE EL PENSAMIENTO ES ESTAR SIEMPRE DE PASO." ¿Sabes qué quiere decir?
Está relacionado con alguno de los rasgos de la filosofía de los que hablamos en el primer tema. Comenta qué relación le ves al estribillo con filosofía. 

Enviad los comentarios a comentariosmarcos@gmail.com

(si os digo la verdad el resto de la letra no la entiendo)

martes, 5 de febrero de 2019

Explicación de la crítica de Aristóteles a Platón.

Los alumnos que no estuvieron en la explicación de Aristóteles tienen que ver el siguiente vídeo.
Y deben copiar el esquema que está en la foto.









lunes, 4 de febrero de 2019

DROGAS (sexta semana)

Lee este artículo de periódico dos veces y después responde el cuestionario. Si aciertas cinco o menos de cinco no contará como que lo has hecho.
NO HAY QUE HACER COMENTARIO SOLO EL CUESTIONARIO.  
LAS DROGAS. Por Fernando Savater
Las supersticiones son consideraciones falsas acerca de lo real, más influidas por el miedo que por la observación, a las que cualquier circunstancia vale como refrendo y nada sirve como refutación. Las llamadas “drogas” son uno de los temas favoritos de los supersticiosos. Es un campo en el que no solo no hay avances racionales sino patentes retrocesos desde los tiempos en que Thomas Szasz y Antonio Escohotado aportaron claves iluminadoras que escandalizaron a algunos pero no fueron refutadas por nadie. La cruzada prohibicionista, cuyos únicos frutos han sido el gangsterismo, la adulteración mortífera, la corrupción policial y el retroceso de la democracia en países americanos, parecía ya desacreditada incluso entre políticos conservadores pero en nuestro país vuelve a gozar de excelente salud. Lo demuestran las reacciones histéricas que ha suscitado un folleto explicativo sobre el tema editado por el Ayuntamiento de Zaragoza entre todas las fuerzas políticas salvo Podemos, dicho sea por una vez en su honor.
Lo que allí se dice es pura evidencia: que drogas y medicinas son sustancias del mismo género, diferentes sólo en efectos sobre el organismo, dosis recomendables y leyes que enmarcan su distribución. Que todas admiten uso adecuado (a veces no recomendable) y abuso peligroso. Que puesto que no van a desaparecer del mercado, sobre todo las prohibidas, más vale aprender cómo manejarlas por si la curiosidad o la tentación vencen a la prudencia. Escandalizarse ante esa guía es como fulminar la educación sexual en la escuela por corromper a los menores... En privado, los políticos menos cerriles de cualquier partido admiten que tales instrucciones son útiles pero añaden que la “gente” no lo entiende así. Es la renuncia a la ilustración: decir a la gente lo que quiere oír, nunca lo que debe saber.

EN EL CUESTIONARIO, CUANDO RESPONDES VERDADERO QUIERES DECIR QUE EL AUTOR SOSTIENE ESA IDEA.
No se trata de lo que tú piensas sino lo que dice el autor. 


lunes, 28 de enero de 2019

¿Existe la realidad objetiva o solo la idea que nosotros tenemos de ella?

Lee el siguiente escrito. 

Hoy ha sido el peor día de mi vida
Y no trates de convencerme de que
Hay algo bueno en cada día
Porque, cuando miras de cerca,
Este mundo es un lugar malvado.
Aunque
Algunos signos de bondad brillan de vez en cuando
La satisfacción y la felicidad no duran.
Y no es cierto que
Todo está en la mente y el corazón
Porque
La verdadera felicidad se puede lograr
Sólo si lo que nos rodea es bueno
No es verdad que la bondad exista
Estoy segura de que puedes estar de acuerdo que
La realidad
Crea
Mi actitud
Todo está fuera de mi control
Y nunca en un millón de años me oirás decir que
Hoy ha sido un muy buen día

Ahora lee de abajo hacia arriba, a la inversa,
Son dos posturas completamente contrapuestas. 
En los comentarios resume en una frase cada una de las dos posturas (la que se lee de arriba abajo y la de abajo arriba). ¿Te parece que todo depende del modo como miramos las cosas o existe una realidad objetiva con independencia de quien la juzga? Justifica tu respuesta.

lunes, 21 de enero de 2019

CUENTO DE LA FALSA FILÓSOFA.

 ¿Tiene sentido hacerse preguntas que los filósofos llevan preguntándose durante siglos sin encontrar respuestas precisas? Escucha este audio que dura tres minutos y luego comenta qué te sugiere en relación con lo que sabes de la filosofía.


lunes, 7 de enero de 2019

¿Quien añade conocimiento acumula dolor?

La filosofía es “amiga del saber”. El filósofo anhela saber.
¿Pero es bueno saber? ¿Es buena la sabiduría?
En una poesía de Rubén Darío, el poeta maldecía la vida del ser humano que es consciente de que vive, por eso precisamente porque se da cuenta de todo, también de lo malo.

"No hay mayor pesadumbre que la vida consciente”.

Kohélet, el autor de el Eclesiastés, un libro de la Biblia, parece que defiende la misma idea. también se muestra desengañado de la vida y una de sus frases, que se ha hecho famosa, es la siguiente:
"QUIEN AÑADE CONOCIMIENTO ACUMULA DOLOR."
Había una poesía popular que repetía la misma idea:
Si quieres ser feliz, como me dices,
no analices, muchacho, no analices. 
 ¿Será cierto que quien sabe más sufre más? ¿Estás de acuerdo y por qué?
Y en caso de que estuvieras de acuerdo ¿merece la pena pese a todo saber?
¿Tiene ventajas saber? ¿Tiene desventajas?


Los comentarios no hay que escribirlos aquí en el blog. HAY QUE ENVIARLOS A COMENTARIOSMARCOS@GMAIL.COM (todo con minúsculas).
Poniendo tu nombre y apellidos en el asunto del mensaje.