Este vídeo corresponde a la página 5 del tema de la política. Se silencia bruscamente al final pero aún hay que leer un minuto más las cosas que escribo en la pantalla.
EN EL CUESTIONARIO TAMBIÉN HAY PREGUNTAS SOBRE LO QUE SIGNIFICA EL ANARQUISMO.
COPIO AQUÍ DOS PÁGINAS DEL LIBRO "Ética para jóvenes" que te servirán para poder responderlas.
CORREO DEL HIJO:
Ante el tema del poder se me ocurren muchas preguntas. La primera es la de justificarlo. Si, en principio, todos somos iguales ¿Por qué alguien ha de tener potestad sobre mí?¿No sería ideal una sociedad en la que nadie dominara a nadie?
CORREO DEL PADRE:
Ideal, quizá sí, pero no real. Has formulado el sueño anarquista. Ellos creen que toda coacción es mala y que nadie tiene derecho a obligar a otro a nada. Los anarquistas se oponen a cualquier tipo de poder. ¿Recuerdas que cratos significa poder en griego? A los anarquistas les gusta llamarse "ácratas" que, etimológicamente, es algo así como "negación del poder". Los ácratas quieren que desaparezca el Estado, que es, hoy en día, el exponente máximo de la autoridad. No se trata de si éste impone leyes beneficiosas o perjudiciales, lo que es esencialmente malo, según ellos, es que alguien organice la conducta de los demás y tenga fuerza para coaccionar. Por esta razón, el anarquismo aspira a que no exista el Estado. Es decir, que no exista ninguna institución, por encima de los individuos, que pueda obligarles por la fuerza a cumplir las leyes. Los anarquistas aspiran a que la sociedad se organice sin necesidad de jefes. El mundo debería estar formado por asociaciones completamente voluntarias. Creen que el poder del Estado es corruptor de los hombres y sólo trae dominio y opresión.
El argumento contra los anarquistas: mejor un poder que imponga orden que el desorden de la ley del más fuerte. Conociendo a los seres humanos, ¿es posible una sociedad sin coacción? Imagina que no existe ningún Estado. ¿No sería inevitable que apareciese alguien que, por la fuerza, quisiese apoderarse de los bienes ajenos y hacer su caprichosa voluntad sin respetar a los otros? Es probable que el desprecio y el aislamiento social no basten para cambiar su intolerable conducta. El problema será aún más grave cuando a éste se unan otros como él y formen un grupo fuerte que, sin ningún tipo de escrúpulos, vivan explotando a los demás.
La violencia -si quieres decirlo con la palabra más dura- es inevitable en la sociedad humana. Si no la ejerce el Estado la ejercerán los más fuertes sobre los más débiles. Si necesariamente va a existir coacción, ¿no será mejor que la única que exista sea la del Estado encaminada a limitar el comportamiento de sus miembros más violentos?
*
Mejor una ciudad con sheriff que una “ciudad sin ley”.
*
Una solución parecida a esta, precisamente, es la legitimación del poder que se le ocurrió a Hobbes en el siglo XVII. La justificación del poder nace de un contrato imaginario entre todos los hombres. Este filósofo inglés imaginó que una sociedad sin jefes sería una "guerra de todos contra todos". En esa situación de intranquilidad y peligros, los individuos desearían, más que ninguna otra cosa, seguridad, y con tal de proteger la vida estarán dispuestos a renunciar a parte de su poder para dárselo a un soberano con el fin de que imponga la paz. Éste contrato nunca existió, es un pacto sobreentendido, no histórico. Pero los hombres aceptan que alguien les mande como si de verdad hubieran hecho ese acuerdo. El Estado se justifica así por su eficacia a la hora de mantener el orden y la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario. Cuando lo envíes te dirá que lo has enviado pero el comentario no aparecerá hasta que al final de la semana yo les permita ser publicados.
Si tienes problemas para enviarlo y crees que no lo consigues (y solo en ese caso) puedes enviarlo a mi correo.