domingo, 3 de diciembre de 2017

Última entrada del trimestre

Este es el último cuestionario del trimestre. Trata de cosas relacionadas con la filosofía. Es muy fácil. Son 17 o 18 preguntas.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cuestionario antes del examen corto del 23 y 24.

Coloca en los huecos las siguientes palabras. Epistemología, correspondencia, formal (puede aparecer 3 veces), empírica (puede aparecer 4 veces), inductivo, teoría, observación, hecho, contradicción, un experimento, ley, falsable, hipótesis, deductivo, gnoseología, falsada.

No todas las palabras han de ser usadas. Sobran algunas. 

A las palabras hay que cambiarles el género o el número (masculino, femenino, singular, plural) para que encajen en el hueco.


domingo, 12 de noviembre de 2017

INDUCTIVISMO, FALSACIONISMO Y POPPER

Hoy no hay que comentar. Lo que hay que hacer es leer la página 8,9 y 10 del tema 3 y responder un cuestionario de verdadero y falso.


Puedes hacerlo pinchando en este link
https://goo.gl/forms/YOhMAiezib2QMtNw2

o bien contestando aquí mismo.

Si no le das a enviar y no envía NO TE CUENTA.


domingo, 29 de octubre de 2017

La búsqueda filosófica.

Lee la siguiente frase de S.Agustín.
“Busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y encontremos como encuentran los que aún han de buscar, porque cuando el hombre ha terminado algo, no ha hecho sino comenzar.” 

Responde brevemente estas preguntas:¿De qué modo crees que esta frase de San Agustín tiene relación con la filosofía? 
¿Por qué cuando el hombre termina no ha hecho sino comenzar?

ENVIA tus comentarios a comentariosmarcos@gmail.com




martes, 24 de octubre de 2017

¿Es mejor no ser consciente?

A la pregunta por el sentido de la vida, (¿por qué existimos o para qué?) la religión que más nos ha influido culturalmente, la cristiana, responde de una manera optimista. Hay un Dios bueno que nos ha creado y un día todo será felicidad, en el cielo, más allá de la muerte.

Otras respuestas a esta pregunta no son tan optimistas. Rubén Darío parece que cree que es mejor no sentir, no ser consciente de nada, no vivir, en una palabra. Un poema suyo comienza diciendo que es mejor ser un árbol que una persona. Y mejor aún ser una piedra, porque así no te enteras de nada. Así no sufres por nada y no tienes la incertidumbre de estar viviendo sin saber muy bien para qué.


 Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

¿Estás de acuerdo con él?
¿Es pesada la vida porque no sabemos muy bien para qué vivimos?
¿Sería mejor ser una piedra?
¿Sería mejor no existir? ¿Por qué?

domingo, 1 de octubre de 2017

UNA CANCIÓN Y UNAS PREGUNTAS

Supongamos que a los jóvenes les gusta la música.
Supongamos que los jóvenes estén dispuestos a escuchar algo diferente a lo que oyen habitualmente.
Supongamos que los jóvenes no se niegan a escuchar un grupo de música antiguo.




Las grandes preguntas de la canción son:
¿quienes somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?

........................................
Bertrand Russell se hacía las preguntas que vienen a continuación que ahora tú tienes que intentar responder. (No hace falta que respondas todas)

¿Tiene el Universo un plan o propósito, o es una azarosa unión de átomos?

¿Es la conciencia humana una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible?

¿El bien y el mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente para el hombre?

ESTA ENTRA YA ESTÁ CERRADA, PUEDES COMENTAR EN LA DE "LA FALSA FILÓSOFA".

martes, 28 de febrero de 2017

¿Existe vida después del nacimiento?



En el vientre de una mujer embarazada se encontraban dos bebés.
El primero pregunta al otro:
-¿Tú crees en la vida después del nacimiento?
-Claro que sí. Algo debe existir después del nacimiento. Tal vez estamos aquí porque necesitamos prepararnos para lo que seremos más tarde.
-¡Tonterías! No hay vida después del nacimiento. ¿Cómo sería realmente esa vida?
-No lo sé exactamente, pero seguramente habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos alimentemos por la boca.
-¡Esto es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer con la boca? ¡Eso es totalmente ridículo! El cordón umbilical es por dónde nos alimentamos. Yo te digo solamente una cosa: la vida después del nacimiento está excluida. El cordón umbilical es demasiado corto.
-Yo creo que seguramente hay algo. Tal vez sea sólo un poco distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí.
-Pero nadie nunca ha vuelto de allá, después del nacimiento. El parto apenas encierra la vida. Y al final de cuentas, la vida no es nada más que la angustia prolongada en la oscuridad.
-Bueno, no sé exactamente cómo será después del nacimiento, pero seguro veremos a la mamá y ella nos cuidará.
-¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que ella esté?
-¿ Dónde? ¡En todo nuestro alrededor! En ella y a través de ella es que vivimos. Sin ella todo esto no existiría.
-¡Yo no creo! Nunca he visto ninguna mamá, por lo tanto es lógico que no exista ninguna.
-Bueno, pero a veces cuando estamos en silencio, tú puedes oírla cantando, o sentir como acaricia nuestro mundo. Sabes, yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella.....


Hasta aquí el cuento. 
Aunque habla de dos bebes, por comparación... ¿De qué tema trata en realidad?
¿Qué crees que pretende demostrar?
Di alguna razón por la que el cuento te convence y alguna otra por la cuál no te convence. 

lunes, 20 de febrero de 2017

¿Es positivista este científico? ¿Por qué?



En este vídeo un físico cuántico es preguntado por la relación de la física con la fe cristiana.

¿Te parece que este físico es positivista?

Justifica tu respuesta.

martes, 7 de febrero de 2017

Parábola de los caminantes

“Dos hombres avanzan juntos por un camino. Uno de ellos está convencido de que la ruta conduce a la ciudad celeste; el otro, en cambio, opina que no conduce a ninguna parte. Pero, como no hay otro camino, viajan juntos. Ninguno de los dos ha recorrido jamás este itinerario; por ello, ninguno puede decir qué hallará a la vuelta de cada curva. Durante el viaje, viven momentos fáciles y gozosos, pero también momentos difíciles y peligrosos. Durante todo el tiempo, uno de ellos piensa en el viaje como una peregrinación a la ciudad celeste. Interpreta los momentos agradables como estímulos, los obstáculos como pruebas de su propósito y lecciones de perseverancia, preparadas por el rey de aquella ciudad y destinadas a hacer de él un habitante digno del lugar al que se encamina. Pero el otro no cree en nada de esto y considera el viaje como una marcha inevitable y sin objetivo. Dado que no hay opción, disfruta del bien y soporta el mal. Para él no existe ninguna ciudad celeste que alcanzar ni una finalidad que dé sentido a su viaje. Sólo existe el camino y sus vicisitudes en el bueno y en el mal tiempo. […] Los caminantes no tienen expectativas sobre las cosas que encontrarían en el camino, sino únicamente sobre su último destino. Al volver la última curva es cuando se verá que uno ha tenido la razón todo el tiempo y que el otro ha estado siempre equivocado”.

Volvemos al mismo tema de la entrada anterior. Si el día pasado era la parábola del jardinero de Flew, ahora es la parábola de los caminantes de Hick. 
Sobre los temas de su competencia, la ciencia sostiene que sus afirmaciones han sido verificadas, (o si esto no es posible, al menos no han sido falsadas). En la parábola de los caminantes se habla de la "verificación" de las afirmaciones religiosas. Y se trata de una verificación que solo se produce al final, tras la muerte.
¿Cuál de las dos parábolas te parece que ha sido escrita por un ateo y cuál por un creyente?
¿Crees que la creencia sobre el final del camino condiciona cómo haremos el camino? ¿De qué modo? ¿para bien o para mal? ¿Crees que beneficia esperar la ciudad celeste tras la muerte? ¿De qué manera? ¿Crees que perjudica? ¿De qué manera?

martes, 24 de enero de 2017

¿EXISTE UN JARDINERO?


Como estamos hablando en clase sobre la metafísica y la realidad, esta entrada está dedicada a un ser que unos creen real y otros no. Me refiero a DIOS.  Hoy voy a contar “la parábola del jardinero” que fue defendida por el filosofo ateo Flew.

 
"En una ocasión dos exploradores se toparon con un claro en la selva. En el claro crecían muchas flores y plantas. Uno de los exploradores le dijo al otro: "Algún jardinero debe atender este jardín". El otro no esta de acuerdo. "No hay jardinero". Así que montaron sus tiendas de campaña y echaron un vistazo. No se veía a ningún jardinero. pero quizá es un jardinero invisible”. Así que instalaron una cerca de alambre con púas. La electrificaron. Patrullaron con perros. Pero ni un solo grito sugirió que alguien podría haber sido herido con la cerca. Ni siquiera un solo movimiento del alambre descubrió a un trepador invisible. Los perros sabuesos nunca dieron alerta. Sin embargo el creyente no estaba convencido. "Pero hay un jardinero, invisible, intangible, insensible a las descargas eléctricas, un jardinero que no tiene olor ni hace ruido, un jardinero que viene secretamente a cuidar del jardín que ama". Al final el escéptico se desespera, "¿Pero qué se deduce de tu afirmación original? ¿En qué difiere lo que tú llamas un jardinero invisible, intangible, eternamente evasivo, de un jardinero imaginario, o incluso de ningún jardinero en realidad?"

En el mundo hay injusticias, dolores, sufrimiento. Es la parte salvaje de la selva, la que parece no diseñada por un jardinero. Pero también hay belleza, amor, amistad, generosidad. Es la zona de la selva que parece cuidada por un jardinero. ¿Existe un Dios bueno que ha creado toda esa hermosa realidad y que por alguna misteriosa razón permite el mal? ¿No existe ese jardinero en absoluto? ¿Qué pruebas tenemos de que existe? ¿Qué pruebas tenemos de que no existe?