martes, 28 de abril de 2020

2ª clase (semana del 27 al 30 abril) LIBERTAD-SEGURIDAD

ESTA ES LA ÚLTIMA ENTREGA DE ESTA SEMANA PORQUE EL VIERNES ES FIESTA (UNO DE MAYO)
tenéis de plazo hasta el sábado por la noche porque lleva más que responder un cuestionario.

Existen dos valores fundamentales en nuestra vida social que han entrado en conflicto con esta pandemia. Me refiero a la libertad y a la seguridad. Hoy las autoridades nos exigen que sacrifiquemos nuestra libertad (no podemos movernos de nuestra casa) para proteger la salud pública, es decir nuestra seguridad. Nadie en España parece cuestionar que esto deba ser así.

En la vida social normal suele haber un cierto equilibrio entre ambas. Admitimos un cierto grado de inseguridad para proteger la libertad. Admitimos algunos recortes de la libertad para conseguir cierta seguridad.

Hoy os invito a que reflexionéis y escribáis sobre el conflicto entre libertad y seguridad. No os centréis en la historia de la pandemia, que no parece polémico. Centraros en los asuntos que os planteo. ¿Debe considerarse la seguridad el valor absoluto al que debe supeditarse todo? ¿Debe anteponerse la libertad a la seguridad?

Para que sepáis de qué va esto os planteo algunos problemas. No se trata de que escribáis de cada uno de ellos si no que es para ilustrar en qué consiste el problema, más allá de la pandemia.
¿Estaría justificado que la policía pudiera entrar en cualquier casa sin ningún tipo de permiso investigando algún delito? Sabéis que hoy en día la policía necesita un permiso del juez que solo concede cuando hay indicios muy claros de que en esa casa se está cometiendo un delito. ¿Estaría justificado que la policía pudiera pinchar tu teléfono a la más mínima sospecha? También para esto hace falta el permiso de un juez.

¿Estaría justificado que en todas las calles y edificios hubiera cámaras para prevenir que nadie cometa delitos? En muchos lugares ya existen. ¿Debía estar toda la ciudad palmo a palmo vigilada? Imaginad, por ejemplo, una cámara constantemente encendida en el apeadero de la vía, al lado del instituto. Imaginad cámaras grabando todo el tiempo en los pasillos del instituto, o en los servicios (no me refiero dentro, sino en la zona común).

¿Estaría justificado que, para prevenir la delincuencia, a todas las personas se nos implantara un chip bajo la piel que permitiera a la policía saber dónde estás en cada momento?
O la versión más light que no está permitida hoy en día: ¿debería la policía tener acceso a la ubicación de tu teléfono móvil para saber dónde estás en cada momento?

¿Debería la policía tener un archivo digital sobre cada uno de nosotros a través de ordenadores que investigaran nuestras comunicaciones digitales? Qué páginas visitamos, de qué temas hablamos con los amigos, qué música nos gusta, qué aficiones tenemos, cuál es nuestra religión, nuestra orientación sexual, o nuestro partido político... De ese modo conociendo a qué dedica su vida cada uno sería mucho más fácil investigar rápidamente nuestra posible culpabilidad si en algún momento se nos acusa de un delito.

Ve más allá. Sitúate en el campo de la relación padres-hijos y profesor-alumno. ¿Sería bueno que por algún sistema (control de la actividad de los móviles, cámaras en las casas, control de la actividad en tu ordenador) tus padres o tus profesores pudieras saber cuánto tiempo pasas chateando, cuanto delante de un libro, cuánto viendo la tele, cuanto con amigos...) para así poder juzgar si mereces aprobar o no? Por cierto ya existen algunas plataformas (el alumno entra con una identificación) que permiten saber al que cuelga un vídeo si ese vídeo se ha visto entero, no se ha visto o hasta que minuto se ha visto. No estoy hablando de mi blog, ni de moodle, pero sé que existen ese tipo de plataformas.

Como puedes entender todos los ejemplos que os pongo nos quitan libertad pero nos dan seguridad. También tienen el gran riesgo de que ese conocimiento sobre los individuos se use para fines para los que no fue creado. Por ejemplo, el gobierno podría saber, a través de la localización de los móviles, quiénes son los que estaban en una manifestación antigubernamental y podría adoptar represalias. O quizás un policía -si no tenía que justificarse ante nadie- podría entrar en una casa con fines distintos que la defensa de la ley.

La falta de anonimato limita la libertad. En un pueblo pequeño tradicional donde se conocían todos y -en el que no había anonimato- nadie se podía emborrachar sin que lo supiera todo el mundo. No sé si tenéis experiencia de que en los pueblos pequeños no se puede hacer nada sin que todo el mundo lo sepa. "Ayer vi a tu hijo con la hija de Fulano". En las grandes ciudades esto es mucho más difícil de controlar, en ese sentido dan más libertad. ¿Deberíamos convertir nuestras ciudades con los medios digitales a nuestro alcance en nuevos pueblos donde todo está vigilado? ¿Qué ganaríamos? ¿Qué perderíamos? ¿Qué tipo de sociedad prefieres?

Qué tienes que hacer: escribir entre 10 y 20 líneas sobre este asunto argumentando tu postura. No hay una respuesta correcta. Unos serán más partidarios de una cosa (porque valorarán mucho la seguridad) y otros de otra  (porque antepondrán la libertad). De lo que se trata es de que lo apoyes con razones, beneficios o perjuicios de una cosa u otra.

Por favor, mandadlo a comentariosmarcos@gmail.com, poniendo en el asunto del mensaje "Libertad-seguridad"

domingo, 26 de abril de 2020

(1ª entrega de la semana 27 al 30 de mayo) CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS ÉTICAS

Es necesario que al cuadro que tenéis en los apuntes (a la columna central de OPCIONES) le añadas los autores que defienden cada tipo de teorías. Son los que aparecen entre paréntesis en lo siguiente.

OPCIONES
Universalismo moral (Sócrates)
Relativismo moral  (Sofistas)
Éticas teleológicas (Epicuro, Aristóteles)
Éticas deontológicas (Kant)
Racionalismo moral (Kant)
Emotivismo moral (Hume)
Éticas materiales  (Epicuro, Aristóteles)
Éticas formales (Kant)
Éticas de máximos (la de la felicidad de Aristóteles)
Éticas de mínimos (Kant)




martes, 21 de abril de 2020

2ª Semana tras las vacaciones. (2ª clase) EL DILEMA DEL TRANVÍA.

ESTA SEMANA TAMBIÉN SON SOLO DOS ENTRADAS. Hay fiesta el jueves y el viernes. Vamos a estudiar un dilema que enfrenta a Deontológicos (Kant) y Utilitaristas. Las cuestiones que se platean son: ¿Hay deberes que se deben cumplir siempre, con independencia de las consecuencias que tenga el cumplimiento del deber? ¿O lo que debes hacer depende siempre de las consecuencias que tenga tu decisión? ¿Es lícito matar a uno para salvar a cinco? En este vídeo se explica brevemente. Luego tendrás que redactar la respuesta a unas preguntas. Tienes que responder tres cuestiones y enviar tus respuestas a comentariosmarcos@gmail.com: 1. CUESTIÓN. Aunque el resultado es idéntico ¿crees que es lo mismo accionar la palanca del tren que empujar a la persona obesa desde el puente para salvar a cinco? RAZONA TU RESPUESTA. 2. CUESTIÓN. ¿Te parece que el problema sería el mismo si se trata de trasplantes de órganos vitales? ¿Sería ético matar a un inocente sano para salvar a cinco personas enfermas que morirán si no consiguen cinco órganos vitales que puedes extraer de una sola persona sana? RAZONA TU RESPUESTA. 3. CUESTIÓN.En un futuro cercano habrá coches sin conductor que tendrán sensores. Habrán de estar programados para reaccionar ante problemas. “Estás viajando por una carretera de un solo sentido en un coche sin conductor y te acercas a un túnel muy estrecho. Justo cuando estás a punto de entrar, una niña intenta cruzar, pero tropieza y cae, bloqueando la entrada al túnel. No hay tiempo para frenar y el coche solo tiene dos opciones: arrollar a la niña o girar y estrellarse contra el muro. Se trata de la muerte de la niña o del conductor. ¿Qué respuesta debería tener programada el coche?” ¿Sería distinta tu respuesta si fueran varias personas en el coche o en la carretera? Razona RAZONA TU RESPUESTA en casos diferentes. MANDA TUS COMENTARIOS A comentariosmarcos@gmail.com (NO AL CORREO HABITUAL). BOLA EXTRA: CURIOSIDAD VOLUNTARIA. ------------------------------- Lo que creemos que haríamos no siempre es lo mismo que realmente hacemos. Bostyn es el líder de un equipo de investigadores que sacaron el dilema del plano hipotético y lo llevaron a la práctica, con un caso distinto pero con la misma lógica. Para su experimento, Bostyn reunió a un grupo de 300 voluntarios para enfrentarlos al dilema. A una parte de ellos se les planteó el siguiente escenario: en una jaula hay cinco ratones, en la otra hay solo un ratón. Con una cuenta regresiva de 20 segundos, si no haces nada, los 5 ratones sufrirán un choque eléctrico que les causará dolor. Si antes de que se acabe el tiempo oprimes un botón, el choque lo recibirá el ratón de la otra jaula. El 66% dijo que sí oprimiría el botón para que el ratón solitario recibiera el choque y evitarle el sufrimiento a los otros cinco. El 34% dijo que no haría nada, con lo cual los 5 ratones recibirían la descarga. Luego, a otro grupo de voluntarios los expuso a una situación real. Los ubicaron frente a dos jaulas, una con cinco ratones y otra con un solo ratón. En medio había un botón para activar el choque (en realidad el botón no producía ningún choque, pero a los participantes se les hacía creer que sí). El cronómetro comenzaba a andar y tenían que decidir rápidamente qué hacer. En este caso, el 84% presionó el botón para salvar a los 5 ratones. Es decir, solo 16% no hizo nada para evitarles el choque. Para Bostyn, este resultado sugiere que "lo que piensen las personas no predice lo que realmente harían". -------------------------------------- En este enlace puedes ver (no es obligatorio) qué eligió la gente en un experimento teórico cuando tenían que elegir entre diferentes tipos de personas https://verne.elpais.com/verne/2018/10/25/articulo/1540460932_169194.html

domingo, 19 de abril de 2020

2ª SEMANA (1ª clase) ÉTICA DE KANT 2

Hoy hay dos cuestionarios que responder. El primero tras ver un vídeo de 5 minutos. El segundo después de leer el apartado 3 del capítulo 5 de "Ética para jóvenes" En total son 20 preguntas.

sábado, 18 de abril de 2020

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS


En política a la hora de intentar definir las distintas posiciones ideológicas, además de caracterizar a los partidos como conservadores o progresistas (una clasificación) o de izquierdas y de derechas (segunda clasificación) en América se distinguen en DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS.

Todos sabemos que en Estados Unidos, que es una gran democracia, existen dos partidos dominantes: el demócrata y el republicano. Los dos, por supuesto, aceptan las reglas del juego democrático, pero se distinguen claramente en su interpretación de la democracia. Esta diferencia no se da sólo en USA, sino en la mayoría de los países democráticos occidentales. ¿En qué se diferencia, pues, el talante democrático del republicano, dentro de las actuales democracias?

A continuación y sacado del libro "El valor de la democracia" Carlos Eymar. Editorial San Pablo:

"1. Los republicanos mantienen una concepción de la democracia en la cual la aristocracia, es decir, las minorías selectas de la inteligencia o el dinero, ocupa una importante función. Los demócratas, por el contrario, tratan de que el papel de la aristocracia sea menor.

2. Aunque la democracia trata de unir la libertad y la igualdad, los republicanos ponen más énfasis en la libertad, mientras que los demócratas lo hacen en la igualdad.

3. Los republicanos subrayan la idea de orden y equilibrio externo, mientras los demócratas dan más importancia a la idea de justicia social. “Prefiero la injusticia a soportar el desorden” GOETHE

4. Si el orden lo requiere, las libertades democráticas de expresión, reunión manifestación o asociación, pueden ser suprimidas o suspendidas temporalmente, según los republicanos. Los demócratas tratan de mantener a toda costa aquellas libertades.

5. El republicano es más pesimista con respecto a la naturaleza humana, cree en la necesidad de la fuerza y suele destacar los excesos violentos que las masas han cometido. El demócrata es optimista con respecto a la bondad natural del pueblo y evita recurrir a la fuerza.

6. En política exterior el republicano cree también en la necesidad de utilizar la fuerza, mientras que el demócrata se muestra pacifista."



miércoles, 15 de abril de 2020

1ª SEMANA (tras la vacaciones) 2ª clase ÉTICA DE KANT 1.

Este vídeo fue grabado hace mucho en el camping del Regio. No se oye muy bien. Hay que oirlo en silencio. Cuenta con la colaboración de Angelina Jolie y Brat Pit. Se dio la casualidad de estaban ese día en el camping. Son los dueños de la autocaravana que está aparcada al fondo. Ellos están dentro. No quisieron aparecer pero me dieron muchos ánimos antes de grabarlo.

martes, 14 de abril de 2020

1ª SEMANA (Tras Vacaciones) 1ª clase: La filosofía del estoicismo

Ya hablamos en un vídeo del estoicismo, junto con el hedonismo y utilitarismo. Hoy le vamos a dedicar la entrada completa al estoicismo.
SON DOS VÍDEOS.
Tienes que ver estos dos vídeos sobre estoicismo, 12 minutos en total y luego responder las preguntas del cuestionario.

lunes, 6 de abril de 2020

Un texto de Maquiavelo

Se presenta aquí la cuestión de saber si vale más ser temido que amado. Se responde que sería menester ser uno y otro juntamente; pero como es difícil serlo a un mismo tiempo, el partido más seguro es ser temido primero que amado, cuando se está en la necesidad de carecer de uno u otro de ambos beneficios.

Puede decirse, hablando generalmente, que los hombres son ingratos, volubles, disimulados, que huyen de los peligros y son ansiosos de ganancias. Mientras que les haces bien y que no necesitas de ellos, como lo he dicho, te son adictos, te ofrecen su caudal, vida e hijos, pero se rebelan cuando llega esta necesidad. El príncipe que se ha fundado enteramente sobre la palabra de ellos429 se halla destituido, entonces, de los demás apoyos preparatorios, y decae; porque las amistades que se adquieren, no con la nobleza y grandeza de alma, sino con el dinero, no pueden servir de provecho ninguno en los tiempos peligrosos, por más bien merecidas que ellas estén; los hombres temen menos el ofender al que se hace amar que al que se hace temer, porque el amor no se retiene por el solo vínculo de la gratitud, que en atención a la perversidad humana, toda ocasión de interés personal llega a romper; en vez de que el temor del príncipe se mantiene siempre con el del castigo, que no abandona nunca a los hombres

Sin embargo, el príncipe que se hace temer debe obrar de modo que si no se hace amar al mismo tiempo, evite el ser aborrecido; porque uno puede muy bien ser temido sin ser odioso; y él lo experimentará siempre, si se abstiene de tomar la hacienda de sus gobernados y soldados, como también de robar sus mujeres o abusar de ellas.

Cuando le sea indispensable derramar la sangre de alguno, no deberá hacerlo nunca sin que para ello haya una conducente justificación y un patente delito. Pero debe entonces, ante todas cosas, no apoderarse de los bienes de la víctima; porque los hombres olvidan más pronto la muerte de un padre que la pérdida de su patrimonio. Si fuera inclinado a robar el bien ajeno, no le faltarían jamás ocasiones para ello: el que comienza viviendo de rapiñas, halla siempre pretextos para apoderarse de las propiedades ajenas, en vez de que las ocasiones de derramar la sangre de sus gobernados son más raras y le faltan con la mayor frecuencia.

Comunismo capitalismo

ESTE ARTÍCULO ES CONSERVADOR O PROGRESISTA ¿POR QUÉ?

¿Recuerdas lo que hablamos de los conservadores y progresistas en clase? Si no lo recuerdas puedes hacerlo leyendo la página 176 del libro "Ética para jóvenes" que os mandé en PDF. 

A continuación lee los siguientes apartados de un artículo de periódico. que están copiados debajo ¿Te parece que están escritos por un conservador o por un progresista? Justifica tu respuesta y envíala a comentariosmarcos@gmail.com
Vale dos décimas. 

1. Pobreza. Desde 1990 hasta hoy mismo los periódicos
podrían haber publicado cada día este titular:
"El número de personas extremadamente pobres
disminuyó ayer en 130.000".
2. Educación. En 1960 había más analfabetos (58%)
que alfabetizados (42%). En 2014 la relación
se ha invertido en estos términos: 85%-15%.
Y los del 15% son todos viejos. Una proyección
para el año 2100 sugiere que no habrá nadie
sin educación formal y que siete mil millones
de mentes habrán recibido educación secundaria.
3. Salud. En el año 2000 aún moría un 8% de la
población antes de cumplir los 5 años. En el 2015
la cifra había bajado a la mitad. Tiene aún más interés
 esa cifra moderna que la remota de la mortalidad de
niños en 1800: un 43%.
4. Libertad. En el año 1950 el 31% de la población
vivía en una democracia. Hoy vive el 56%. El carácter
 del crecimiento se aprecia mejor cuando se piensa
que 4 de cada 5 súbditos viven en China.

miércoles, 1 de abril de 2020

HEDONISMO, ESTOICISMO y UTILITARISMO.

La última clase de este trimestre tiene dos vídeos.

 El primer vídeo se para en el minuto 9 pero si esperas unos segundos el vídeo sigue. Al final se acaba muy abruptamente en torno al minuto 11 cuando está hablando del utilitarismo. El formulario solo tiene 16 preguntas.

 El segundo vídeo hay que verlo en un enlace. ESTE ES EL ENLACE: https://dai.ly/x7sxd4z 

 La ética estoica es una ética muy adecuada para lo que nos está pasando del encierro. Según los estoicos hay que aceptar lo que te trae el destino. A nosotros nos ha traído el confinamiento y haríamos el tonto resistiéndonos. No tiene sentido sufrir por algo que no puedes evitar. Nos ha tocado esto... pues disfrutemos de la vida dentro de casa. No pasemos estos días amargados maldiciendo todo el tiempo. No sirve de nada. Es inútil envenarse la sangre por algo que tú no puedes arreglar. Es irracional. No desees salir y así no sufrirás. Puede que digas: ¡Pero es que deseo salir! Vale, pues sigue deseándolo y sigue sufriendo. " El destino guía al que quiere y al que no quiere lo arrastra. " (Puedes ir por la buenas o por las malas)


 El utilitarismo también es una ética muy útil (valga la redundancia) en estos tiempos de coronavirus. "La mayor felicidad para el mayor número" es una regla utilitarista que usan los médicos en las catástrofes. Imagina que no hay suficientes respiradores. Solo tienes un respirador y tienes dos pacientes a punto de morir. El elegido vivirá y el otro seguramente no. El primer paciente tiene 80 años. ¿Cuántos años de vida puede tener por delante? El segundo paciente tiene 40. Tiene posibilidades de seguir viviendo muchos más años que el primero. El mayor bien es que viva una jóven antes que viva una persona anciana.