martes, 28 de abril de 2020

2ª clase (semana del 27 al 30 abril) LIBERTAD-SEGURIDAD

ESTA ES LA ÚLTIMA ENTREGA DE ESTA SEMANA PORQUE EL VIERNES ES FIESTA (UNO DE MAYO)
tenéis de plazo hasta el sábado por la noche porque lleva más que responder un cuestionario.

Existen dos valores fundamentales en nuestra vida social que han entrado en conflicto con esta pandemia. Me refiero a la libertad y a la seguridad. Hoy las autoridades nos exigen que sacrifiquemos nuestra libertad (no podemos movernos de nuestra casa) para proteger la salud pública, es decir nuestra seguridad. Nadie en España parece cuestionar que esto deba ser así.

En la vida social normal suele haber un cierto equilibrio entre ambas. Admitimos un cierto grado de inseguridad para proteger la libertad. Admitimos algunos recortes de la libertad para conseguir cierta seguridad.

Hoy os invito a que reflexionéis y escribáis sobre el conflicto entre libertad y seguridad. No os centréis en la historia de la pandemia, que no parece polémico. Centraros en los asuntos que os planteo. ¿Debe considerarse la seguridad el valor absoluto al que debe supeditarse todo? ¿Debe anteponerse la libertad a la seguridad?

Para que sepáis de qué va esto os planteo algunos problemas. No se trata de que escribáis de cada uno de ellos si no que es para ilustrar en qué consiste el problema, más allá de la pandemia.
¿Estaría justificado que la policía pudiera entrar en cualquier casa sin ningún tipo de permiso investigando algún delito? Sabéis que hoy en día la policía necesita un permiso del juez que solo concede cuando hay indicios muy claros de que en esa casa se está cometiendo un delito. ¿Estaría justificado que la policía pudiera pinchar tu teléfono a la más mínima sospecha? También para esto hace falta el permiso de un juez.

¿Estaría justificado que en todas las calles y edificios hubiera cámaras para prevenir que nadie cometa delitos? En muchos lugares ya existen. ¿Debía estar toda la ciudad palmo a palmo vigilada? Imaginad, por ejemplo, una cámara constantemente encendida en el apeadero de la vía, al lado del instituto. Imaginad cámaras grabando todo el tiempo en los pasillos del instituto, o en los servicios (no me refiero dentro, sino en la zona común).

¿Estaría justificado que, para prevenir la delincuencia, a todas las personas se nos implantara un chip bajo la piel que permitiera a la policía saber dónde estás en cada momento?
O la versión más light que no está permitida hoy en día: ¿debería la policía tener acceso a la ubicación de tu teléfono móvil para saber dónde estás en cada momento?

¿Debería la policía tener un archivo digital sobre cada uno de nosotros a través de ordenadores que investigaran nuestras comunicaciones digitales? Qué páginas visitamos, de qué temas hablamos con los amigos, qué música nos gusta, qué aficiones tenemos, cuál es nuestra religión, nuestra orientación sexual, o nuestro partido político... De ese modo conociendo a qué dedica su vida cada uno sería mucho más fácil investigar rápidamente nuestra posible culpabilidad si en algún momento se nos acusa de un delito.

Ve más allá. Sitúate en el campo de la relación padres-hijos y profesor-alumno. ¿Sería bueno que por algún sistema (control de la actividad de los móviles, cámaras en las casas, control de la actividad en tu ordenador) tus padres o tus profesores pudieras saber cuánto tiempo pasas chateando, cuanto delante de un libro, cuánto viendo la tele, cuanto con amigos...) para así poder juzgar si mereces aprobar o no? Por cierto ya existen algunas plataformas (el alumno entra con una identificación) que permiten saber al que cuelga un vídeo si ese vídeo se ha visto entero, no se ha visto o hasta que minuto se ha visto. No estoy hablando de mi blog, ni de moodle, pero sé que existen ese tipo de plataformas.

Como puedes entender todos los ejemplos que os pongo nos quitan libertad pero nos dan seguridad. También tienen el gran riesgo de que ese conocimiento sobre los individuos se use para fines para los que no fue creado. Por ejemplo, el gobierno podría saber, a través de la localización de los móviles, quiénes son los que estaban en una manifestación antigubernamental y podría adoptar represalias. O quizás un policía -si no tenía que justificarse ante nadie- podría entrar en una casa con fines distintos que la defensa de la ley.

La falta de anonimato limita la libertad. En un pueblo pequeño tradicional donde se conocían todos y -en el que no había anonimato- nadie se podía emborrachar sin que lo supiera todo el mundo. No sé si tenéis experiencia de que en los pueblos pequeños no se puede hacer nada sin que todo el mundo lo sepa. "Ayer vi a tu hijo con la hija de Fulano". En las grandes ciudades esto es mucho más difícil de controlar, en ese sentido dan más libertad. ¿Deberíamos convertir nuestras ciudades con los medios digitales a nuestro alcance en nuevos pueblos donde todo está vigilado? ¿Qué ganaríamos? ¿Qué perderíamos? ¿Qué tipo de sociedad prefieres?

Qué tienes que hacer: escribir entre 10 y 20 líneas sobre este asunto argumentando tu postura. No hay una respuesta correcta. Unos serán más partidarios de una cosa (porque valorarán mucho la seguridad) y otros de otra  (porque antepondrán la libertad). De lo que se trata es de que lo apoyes con razones, beneficios o perjuicios de una cosa u otra.

Por favor, mandadlo a comentariosmarcos@gmail.com, poniendo en el asunto del mensaje "Libertad-seguridad"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar tu comentario. Cuando lo envíes te dirá que lo has enviado pero el comentario no aparecerá hasta que al final de la semana yo les permita ser publicados.

Si tienes problemas para enviarlo y crees que no lo consigues (y solo en ese caso) puedes enviarlo a mi correo.