¿Qué hay que hacer en esta última entrada del curso?
Leer lo que viene a continuación (dos visiones diferentes del uso de la belleza femenina) y redactar una reflexión sobre ello de unas diez lineas y mandarla a comentariosmarcos@gmail.com. Poniendo vuestro nombre en el asunto del mensaje.
VISIÓN PRIMERA.
La belleza y el atractivo sexual son características de las personas como cualquier otra. Como lo son la fuerza, la inteligencia, la capacidad de trabajo, la rapidez, la habilidad manual, la sensibilidad artística... Del mismo modo que alguien puede cobrar por un trabajo en que se ponen en juego algunas de estas capacidades, también puede cobrar vendiendo su belleza y su sexualidad. Una mujer puede ganar mucho dinero como cirujana o como prostituta de lujo. Ambos oficios son igualmente dignos y cada persona sabrá cuál puede ser mejor para ella.
Del mismo modo en la vida cotidiana. Las personas usan su simpatía, su ingenio, su humor, todos sus puntos fuertes para conseguir metas personales y profesionales. Del mismo modo una mujer puede usar su belleza o sus atractivos sexuales para gustar más y de este modo abrirse puertas en el mundo personal o profesional. Cristina Pedroche sería un ejemplo de este tipo de mujer. Utiliza su atractivo y su cuerpo para conseguir grandes beneficios.
VISIÓN SEGUNDA.
Pero otra visión distinta del feminismo preguntaría: ¿Por qué Cristina Pedroche va medio desnuda y Chicote no? Esta otra visión feminista consideraría que la mujer que explota sus encantos está al servicio del patriarcado, de los hombres, del rol de florero que los hombres le han adjudicado durante años a la mujer. Según esta visión la mujer que se viste con ropas sexys -también en la vida cotidiana- estaría rindiendo pleitesía al "varón" y sometiéndose al criterio machista. ¿Para qué se pondría un escote una mujer? Para gustarles a ELLOS.
Lee los fragmentos del siguiente artículo de periódico de EDURNE URIARTE que defiende esta segunda visión.
"... pero me quedo con la del escote de la actriz Jennifer Lawrence. Por su enorme capacidad para explicar la parte de responsabilidad de las propias mujeres en la continuidad de nuestra situación de desigualdad..."
"... cuando mujeres como yo misma nos sentimos minusvaloradas y peor tratadas, por ejemplo, en este oficio del periodismo de opinión, la culpa no es sólo de los cavernícolas machistas que aún quedan, sino también de esa imagen de las mujeres que contribuyen a mantener actrices como Lawrence. Como cuando salió al frío polar de Londres sin apenas ropa encima mientras los compañeros de reparto de la película que promocionaban iban tapados hasta las orejas. Para reafirmar la vieja idea de que, de ellas, importa el cuerpo, una percha para el modelito de turno, y de ellos, su mente e intelecto. Y a Lawrence no le afecta; todo lo contrario, le suma miles o millones de dólares en publicidad del vestido. Pero para el resto, para todas las mujeres que queremos ser respetadas por nuestros intelectos, el efecto es lamentable. La perpetuación del mensaje de que son ellos quienes tienen las ideas, y ellas, el cuerpo."
"La desigualdad permanece, y en eso estamos de acuerdo todas las feministas, pero se debe también a las Jennifer Lawrence de este mundo. O a las exhibicionistas de Femen." [Femen es un grupo político de izquierdas en el que sus activistas, siempre mujeres, salen enseñando las tetas para protestar en algún acto de algún político importante]
[Según la autora del artículo las feministas deberían criticar] "...el espectáculo de Femen desde que nacieron para promocionarse a sí mismas. La payasa desnuda que interrumpió el voto de Berlusconi el domingo en Italia hace tanto daño a la igualdad de las mujeres como las famosas fiestas con señoritas de compañía de Berlusconi. Nuevamente, el mensaje de que ellas llegan a la gloria a través de las tetas, y ellos, Berlusconi, en este caso, a través del poder político."
Y DE NUEVO un repaso a LA VISIÓN PRIMERA.
Según la visión primera, anteriormente expuesta, la mujer que se viste atractiva no se somete al "varón" sino que usa su sexualidad -que el varón busca y necesita- para ponerla al servicio de la mujer, consiguiendo cosas para ella que a lo mejor no podría conseguir de otro modo. Según esta visión, la sexualidad sería algo que se puede "comprar" o "vender" y que en realidad no solo usan las mujeres. La publicidad destinada a mujeres ya usa modelos guapos para hacer lo mismo que ha hecho siempre la publicidad destinada a hombres con modelos femeninas.
Para exponer la primera visión me he inspirado en las ideas de "Teoría King Kong", el libro de una feminista francesa poco convencional. Su autora ejerció de prostituta uno o dos años y reivindica el derecho de las mujeres a utilizar "su sexualidad" como un "talento" más que se puede comprar, vender o usar voluntariamente como cada cual desee.
Blog de un profesor de filosofía que pretende que los alumnos comenten los distintos temas que se vayan planteando.
miércoles, 10 de junio de 2020
miércoles, 3 de junio de 2020
ÚNICA CLASE DE LA SEMANA. 3 de junio.
Visiona esta presentación de diapositivas y luego responde el cuestionario.
lunes, 1 de junio de 2020
1ª Clase de esta semana del 1 de junio.
ESTA SEMANA SOLO HABRÁ UNA TAREA PARA HACER Y LA COLGARÉ EL MIÉRCOLES. Porque tengo exámenes con los del BH1A y mañana con los del BC1A.
miércoles, 27 de mayo de 2020
3ª clase (última semana de mayo) CONSERVADORES y PROGRESISTAS
Contesta este cuestionario tras leer el apartado 6 del capítulo 8, y para más comodidad te copio aquí y que te envío en un adjunto al mail.
6. Las películas de Hollywood o La cooperación ciudadana.
Precioso. "Tá quedaó mu bien". Pareces un político escribiendo. Algunos compañeros míos -pocos- hablan de la política española. Me fastidia un pelín. Sobre todo porque no sé casi nada. Oigo hablar de derecha e izquierda y sé los nombres de los partidos y los líderes de cada uno, pero en realidad no sé de qué se está hablando.
En España, desde que comenzó la democracia con la Constitución de 1978, las Cortes Generales han estado dominadas por dos grandes partidos. Uno, que podríamos llamar, simplificando en exceso, conservador o de derechas, y otro, progresista o de izquierdas. Entender esta denominación quizá te dé una clave para comprender un poco más lo que ocurre en la política actual. Los partidos conservadores suelen fijarse en los logros que la sociedad ha conseguido a lo largo de la historia. Valoran lo que de bueno tiene el presente orden social. Les parece una conquista difícil y dudan de que por el mero hecho de disfrutarlo hoy esté garantizado que seguiremos disfrutándolo el día de mañana. Su preocupación principal es conservar lo bueno que las anteriores generaciones nos han legado. Por eso se llaman "conservadores". Ponen la vista en lo conseguido, y como no lo dan por supuesto, su afán principal es que no se pierda, que no se destruya. Los partidos progresistas da la impresión que hacen lo contrario. No valoran demasiado lo bueno que tiene esta sociedad. Les parece injusta, incompleta. Se fijan en lo que le falta para ser una sociedad perfecta, en lo que no les gusta como está y debería ser cambiado. No creen que la sociedad pueda retroceder a mayores niveles de injusticia. Los partidos progresistas quieren el cambio, pensando que siempre será a mejor. ¿Te das cuenta lo diferentes que son sus respectivas miradas? Unos ven los aspectos positivos y luchan por conservarlos. Los otros perciben lo malo y se esfuerzan por acabar con ello. El temor del conservador es perder lo conseguido y empeorar. El temor del progresista es quedarse anclado en esta sociedad imperfecta y no mejorar. No es que unos sean buenos y otros sean malos. Es que cada uno mira el mundo desde un deseo diferente. Por esa razón suelen caer en dos errores bien distintos. Los progresistas les reprochan a sus contrincantes ser productores y cómplices de un orden social injusto. Según aquellos, los conservadores defienden las injusticias existentes porque de esa manera mantienen sus privilegios de siempre. Hay que reconocer que algunas veces, incluso muchas, estas críticas son acertadas. ¿Qué le reprocha la derecha a los partidos de izquierdas? Que con la excusa de hacer un mundo mejor, lo que quieren es obtener beneficios para sí mismos. “Quítate tú que me pongo yo”. Y que con el cacareado deseo de mejorar las cosas, en no escasas ocasiones acaban llevándonos a situaciones peores. Como te acabo de señalar, hay que reconocer que en numerosas ocasiones estas críticas son correctas. Ortega, un célebre filósofo español, decía el siglo pasado: "Es triste observar a lo largo de la historia la incapacidad de las sociedades humanas para reformarse. Triunfa en ellas o la terquedad conservadora o la irresponsabilidad y ligereza revolucionarias. Muy pocas veces se impone el sentido de la reforma a punto, que corrige la tradición sin desarticularla, poniendo al día los instrumentos y las instituciones". Eso es lo que habría que hacer: las reformas justas. Sin caer en un inmovilismo que perpetúe lo malo o en un cambio alocado y "visionario" que pueda destruir lo bueno. Ortega da en el clavo: Corregir la tradición sin desarticularla.
*
¿Por qué siempre las discusiones políticas son tan agrias? ¿No se podía hablar de un modo más tranquilo?
*
Creo que los españoles tenemos una forma maniquea de enfrentarnos a la política. ¿No sabes qué significa “maniqueo”? El mundo dividido en buenos y malos. Así de simple se piensa que es la realidad: unos quieren el bien y otros el mal, unos se afanan con gran esfuerzo por construir un mundo perfecto, mientras que otros están maquinando siempre para que las cosas vayan a peor. Es la visión de las películas malas de Hollywood. Una perspectiva infantil que, a tu edad, ya la reconoces como simplificadora. Todos somos a un tiempo buenos y malos. Cometemos en unas ocasiones hechos lamentables que nos avergüenzan y actuamos otras veces de forma admirable y digna de alabanza. Por pereza intelectual nos gusta pensar que la realidad es sencilla: yo pertenezco a "los buenos" y en frente están "los malos". En política española te encontrarás, con frecuencia, esta visión maniquea. Sabes que existen dos grandes partidos. Pues bien, es muy frecuente que, ante los asuntos que hay que discutir o resolver, cada uno mire al contrario como si lo que éste propone estuviese inspirado por un deseo malvado o por mala fe. Es muy corriente que ante unas elecciones el votante de un partido considere que el voto al partido contrario es en gran medida inmoral. Esto le pasa tanto a la derecha como a la izquierda, a los nacionalistas como a quienes no lo son. Cada cual tiene el convencimiento profundo de que está en el grupo de "los buenos". Y, por supuesto, los otros son "los malos". ¿No es posible que ante un problema existan dos soluciones diferentes, cada una más o menos beneficiosa y con ventajas e inconvenientes a la vez? ¿No sería eso la mentalidad democrática? Los españoles parece que tendemos a extremarlo todo. Nos decimos: mi solución no es sólo la mejor, es la única. Las otras no sólo son peores, nos conducen además al desastre. ¿No crees que las cosas son más complejas? No sé si voy demasiado lejos, pero creo que el fondo del enfoque maniqueo de la política española actual radica en lo que aconteció entre nosotros, especialmente, durante los años 1936 y 1939. Tú sabes, aunque quizá nunca hayas memorizado las fechas, que en España hubo una guerra civil. Se habla de "guerra civil" cuando se produce dentro de un mismo país y entre sus propios habitantes. Todas las guerras son horribles, pero matarse entre sí los habitantes de un mismo pueblo es lo más triste que cabe imaginar. Aquel conflicto fue resultado de odios muy profundos y creó a su vez otros muchos. Hubo centenares de miles de muertos. Ese dolor deja heridas abiertas. Son numerosas las familias españolas que aún conservan recuerdos de sus allegados caídos en uno y otro bando. Debido a tu edad quizá creas que desde entonces ha pasado ya demasiado tiempo: casi cuarenta años de una dictadura y luego treinta años de democracia. Y es cierto: el tiempo ha cerrado aquellas heridas y los odios de entonces han desaparecido. Sin embargo, a veces, cuando uno observa la vida política española y esa visión maniquea de los asuntos públicos parece que se revitalizaran en los nietos y bisnietos de los que iniciaron la guerra civil actitudes similares a las que llevaron a nuestros antepasados al horror de tan sangrienta contienda. Una de dos: O el modo maniqueo de juzgar la política nos llevó a aquel desastre, o bien nuestro maniqueísmo es el resultado de la guerra civil, en la que el adversario político se convirtió en enemigo mortal. No lo sé. Lo que te digo es que en la medida de lo posible, cuando te intereses o te ocupes de la política, acostúmbrate a ver en el contrincante a alguien que defiende unos intereses diferentes de los tuyos, con unas ideas distintas de lo que deben ser las cosas, pero nunca aquél con el que te tienes que pelear. Al contrario, con los “otros” habrás de encontrar un acuerdo a fin de construir juntos el futuro de nuestra sociedad.
6. Las películas de Hollywood o La cooperación ciudadana.
Precioso. "Tá quedaó mu bien". Pareces un político escribiendo. Algunos compañeros míos -pocos- hablan de la política española. Me fastidia un pelín. Sobre todo porque no sé casi nada. Oigo hablar de derecha e izquierda y sé los nombres de los partidos y los líderes de cada uno, pero en realidad no sé de qué se está hablando.
En España, desde que comenzó la democracia con la Constitución de 1978, las Cortes Generales han estado dominadas por dos grandes partidos. Uno, que podríamos llamar, simplificando en exceso, conservador o de derechas, y otro, progresista o de izquierdas. Entender esta denominación quizá te dé una clave para comprender un poco más lo que ocurre en la política actual. Los partidos conservadores suelen fijarse en los logros que la sociedad ha conseguido a lo largo de la historia. Valoran lo que de bueno tiene el presente orden social. Les parece una conquista difícil y dudan de que por el mero hecho de disfrutarlo hoy esté garantizado que seguiremos disfrutándolo el día de mañana. Su preocupación principal es conservar lo bueno que las anteriores generaciones nos han legado. Por eso se llaman "conservadores". Ponen la vista en lo conseguido, y como no lo dan por supuesto, su afán principal es que no se pierda, que no se destruya. Los partidos progresistas da la impresión que hacen lo contrario. No valoran demasiado lo bueno que tiene esta sociedad. Les parece injusta, incompleta. Se fijan en lo que le falta para ser una sociedad perfecta, en lo que no les gusta como está y debería ser cambiado. No creen que la sociedad pueda retroceder a mayores niveles de injusticia. Los partidos progresistas quieren el cambio, pensando que siempre será a mejor. ¿Te das cuenta lo diferentes que son sus respectivas miradas? Unos ven los aspectos positivos y luchan por conservarlos. Los otros perciben lo malo y se esfuerzan por acabar con ello. El temor del conservador es perder lo conseguido y empeorar. El temor del progresista es quedarse anclado en esta sociedad imperfecta y no mejorar. No es que unos sean buenos y otros sean malos. Es que cada uno mira el mundo desde un deseo diferente. Por esa razón suelen caer en dos errores bien distintos. Los progresistas les reprochan a sus contrincantes ser productores y cómplices de un orden social injusto. Según aquellos, los conservadores defienden las injusticias existentes porque de esa manera mantienen sus privilegios de siempre. Hay que reconocer que algunas veces, incluso muchas, estas críticas son acertadas. ¿Qué le reprocha la derecha a los partidos de izquierdas? Que con la excusa de hacer un mundo mejor, lo que quieren es obtener beneficios para sí mismos. “Quítate tú que me pongo yo”. Y que con el cacareado deseo de mejorar las cosas, en no escasas ocasiones acaban llevándonos a situaciones peores. Como te acabo de señalar, hay que reconocer que en numerosas ocasiones estas críticas son correctas. Ortega, un célebre filósofo español, decía el siglo pasado: "Es triste observar a lo largo de la historia la incapacidad de las sociedades humanas para reformarse. Triunfa en ellas o la terquedad conservadora o la irresponsabilidad y ligereza revolucionarias. Muy pocas veces se impone el sentido de la reforma a punto, que corrige la tradición sin desarticularla, poniendo al día los instrumentos y las instituciones". Eso es lo que habría que hacer: las reformas justas. Sin caer en un inmovilismo que perpetúe lo malo o en un cambio alocado y "visionario" que pueda destruir lo bueno. Ortega da en el clavo: Corregir la tradición sin desarticularla.
*
¿Por qué siempre las discusiones políticas son tan agrias? ¿No se podía hablar de un modo más tranquilo?
*
Creo que los españoles tenemos una forma maniquea de enfrentarnos a la política. ¿No sabes qué significa “maniqueo”? El mundo dividido en buenos y malos. Así de simple se piensa que es la realidad: unos quieren el bien y otros el mal, unos se afanan con gran esfuerzo por construir un mundo perfecto, mientras que otros están maquinando siempre para que las cosas vayan a peor. Es la visión de las películas malas de Hollywood. Una perspectiva infantil que, a tu edad, ya la reconoces como simplificadora. Todos somos a un tiempo buenos y malos. Cometemos en unas ocasiones hechos lamentables que nos avergüenzan y actuamos otras veces de forma admirable y digna de alabanza. Por pereza intelectual nos gusta pensar que la realidad es sencilla: yo pertenezco a "los buenos" y en frente están "los malos". En política española te encontrarás, con frecuencia, esta visión maniquea. Sabes que existen dos grandes partidos. Pues bien, es muy frecuente que, ante los asuntos que hay que discutir o resolver, cada uno mire al contrario como si lo que éste propone estuviese inspirado por un deseo malvado o por mala fe. Es muy corriente que ante unas elecciones el votante de un partido considere que el voto al partido contrario es en gran medida inmoral. Esto le pasa tanto a la derecha como a la izquierda, a los nacionalistas como a quienes no lo son. Cada cual tiene el convencimiento profundo de que está en el grupo de "los buenos". Y, por supuesto, los otros son "los malos". ¿No es posible que ante un problema existan dos soluciones diferentes, cada una más o menos beneficiosa y con ventajas e inconvenientes a la vez? ¿No sería eso la mentalidad democrática? Los españoles parece que tendemos a extremarlo todo. Nos decimos: mi solución no es sólo la mejor, es la única. Las otras no sólo son peores, nos conducen además al desastre. ¿No crees que las cosas son más complejas? No sé si voy demasiado lejos, pero creo que el fondo del enfoque maniqueo de la política española actual radica en lo que aconteció entre nosotros, especialmente, durante los años 1936 y 1939. Tú sabes, aunque quizá nunca hayas memorizado las fechas, que en España hubo una guerra civil. Se habla de "guerra civil" cuando se produce dentro de un mismo país y entre sus propios habitantes. Todas las guerras son horribles, pero matarse entre sí los habitantes de un mismo pueblo es lo más triste que cabe imaginar. Aquel conflicto fue resultado de odios muy profundos y creó a su vez otros muchos. Hubo centenares de miles de muertos. Ese dolor deja heridas abiertas. Son numerosas las familias españolas que aún conservan recuerdos de sus allegados caídos en uno y otro bando. Debido a tu edad quizá creas que desde entonces ha pasado ya demasiado tiempo: casi cuarenta años de una dictadura y luego treinta años de democracia. Y es cierto: el tiempo ha cerrado aquellas heridas y los odios de entonces han desaparecido. Sin embargo, a veces, cuando uno observa la vida política española y esa visión maniquea de los asuntos públicos parece que se revitalizaran en los nietos y bisnietos de los que iniciaron la guerra civil actitudes similares a las que llevaron a nuestros antepasados al horror de tan sangrienta contienda. Una de dos: O el modo maniqueo de juzgar la política nos llevó a aquel desastre, o bien nuestro maniqueísmo es el resultado de la guerra civil, en la que el adversario político se convirtió en enemigo mortal. No lo sé. Lo que te digo es que en la medida de lo posible, cuando te intereses o te ocupes de la política, acostúmbrate a ver en el contrincante a alguien que defiende unos intereses diferentes de los tuyos, con unas ideas distintas de lo que deben ser las cosas, pero nunca aquél con el que te tienes que pelear. Al contrario, con los “otros” habrás de encontrar un acuerdo a fin de construir juntos el futuro de nuestra sociedad.
lunes, 25 de mayo de 2020
domingo, 24 de mayo de 2020
1ª clase (semana del 25 al 29) IDEOLOGÍA
Este cuestionario de 10 preguntas se sumará al cuestionario de utopía que tenía otras 10. Aunque en el vídeo se dice que es el último es porque está grabado hace mucho. Esta semana habrá dos semanas más.
miércoles, 20 de mayo de 2020
3ª clase (18-22 mayo) UTOPÍA (Tomás Moro)
Es miercoles, pero publico ya la entrada de mañana jueves.
Por favor, que me da mucha vergüenza. La palabra utopía está construida con dos palabras GRIEGAS. En el vídeo se dice que son palabras latinas. Es un lapsus. ¡ERROR! Tengo que colgar el vídeo porque no voy a grabar ahora uno solo por eso, pero por favor. Si queréis mostrar lo burro que es vuestro profesor invitad a quien queráis a que vea los disparates que digo.
...
Esto es como si fuera media entrada del blog (de cara a la nota), porque solo son 10 preguntas. que se complementará la semana que viene con el cuestionario de Ideología que serán otras 10 preguntas. Osea que UTOPÍA E IDEOLOGÍA forman un cuestionario único de 20 preguntas. También hay que decir.
Por favor, que me da mucha vergüenza. La palabra utopía está construida con dos palabras GRIEGAS. En el vídeo se dice que son palabras latinas. Es un lapsus. ¡ERROR! Tengo que colgar el vídeo porque no voy a grabar ahora uno solo por eso, pero por favor. Si queréis mostrar lo burro que es vuestro profesor invitad a quien queráis a que vea los disparates que digo.
...
Esto es como si fuera media entrada del blog (de cara a la nota), porque solo son 10 preguntas. que se complementará la semana que viene con el cuestionario de Ideología que serán otras 10 preguntas. Osea que UTOPÍA E IDEOLOGÍA forman un cuestionario único de 20 preguntas. También hay que decir.
martes, 19 de mayo de 2020
2ª clase 18-22 mayo. TRADICIÓN LIBERAL Y SOCIALISTA
Para responder el cuestionario os podéis ayudar pinchando en este enlace que es una tabla que os mandé hace poco al correo como archivo adjunto en el mensaje que decía QUÉ ENTRA PARA EL EXAMEN.
sábado, 16 de mayo de 2020
1ª clase (18-22 de mayo) COACCIÓN Y LEGITIMIDAD
Primera clase de esta semana. Solo ver el vídeo y responder las 20 preguntas.
miércoles, 13 de mayo de 2020
3ª clase (11 al 15 de mayo) ESTADO DE DERECHO
Los dos primeros minutos de este vídeo es obligatorio verlo porque no está en los apuntes. Lo demás está todo en los apuntes. Dura menos de 10 minutos. Esta es la última clase de la semana.
martes, 12 de mayo de 2020
2º clase (semana del 11 al 15 de mayo) La paz perpetua de Kant.
Este vídeo corresponde a la página 5 del tema de la política. Se silencia bruscamente al final pero aún hay que leer un minuto más las cosas que escribo en la pantalla.
EN EL CUESTIONARIO TAMBIÉN HAY PREGUNTAS SOBRE LO QUE SIGNIFICA EL ANARQUISMO. COPIO AQUÍ DOS PÁGINAS DEL LIBRO "Ética para jóvenes" que te servirán para poder responderlas.
CORREO DEL HIJO: Ante el tema del poder se me ocurren muchas preguntas. La primera es la de justificarlo. Si, en principio, todos somos iguales ¿Por qué alguien ha de tener potestad sobre mí?¿No sería ideal una sociedad en la que nadie dominara a nadie?
CORREO DEL PADRE: Ideal, quizá sí, pero no real. Has formulado el sueño anarquista. Ellos creen que toda coacción es mala y que nadie tiene derecho a obligar a otro a nada. Los anarquistas se oponen a cualquier tipo de poder. ¿Recuerdas que cratos significa poder en griego? A los anarquistas les gusta llamarse "ácratas" que, etimológicamente, es algo así como "negación del poder". Los ácratas quieren que desaparezca el Estado, que es, hoy en día, el exponente máximo de la autoridad. No se trata de si éste impone leyes beneficiosas o perjudiciales, lo que es esencialmente malo, según ellos, es que alguien organice la conducta de los demás y tenga fuerza para coaccionar. Por esta razón, el anarquismo aspira a que no exista el Estado. Es decir, que no exista ninguna institución, por encima de los individuos, que pueda obligarles por la fuerza a cumplir las leyes. Los anarquistas aspiran a que la sociedad se organice sin necesidad de jefes. El mundo debería estar formado por asociaciones completamente voluntarias. Creen que el poder del Estado es corruptor de los hombres y sólo trae dominio y opresión. El argumento contra los anarquistas: mejor un poder que imponga orden que el desorden de la ley del más fuerte. Conociendo a los seres humanos, ¿es posible una sociedad sin coacción? Imagina que no existe ningún Estado. ¿No sería inevitable que apareciese alguien que, por la fuerza, quisiese apoderarse de los bienes ajenos y hacer su caprichosa voluntad sin respetar a los otros? Es probable que el desprecio y el aislamiento social no basten para cambiar su intolerable conducta. El problema será aún más grave cuando a éste se unan otros como él y formen un grupo fuerte que, sin ningún tipo de escrúpulos, vivan explotando a los demás. La violencia -si quieres decirlo con la palabra más dura- es inevitable en la sociedad humana. Si no la ejerce el Estado la ejercerán los más fuertes sobre los más débiles. Si necesariamente va a existir coacción, ¿no será mejor que la única que exista sea la del Estado encaminada a limitar el comportamiento de sus miembros más violentos? * Mejor una ciudad con sheriff que una “ciudad sin ley”. * Una solución parecida a esta, precisamente, es la legitimación del poder que se le ocurrió a Hobbes en el siglo XVII. La justificación del poder nace de un contrato imaginario entre todos los hombres. Este filósofo inglés imaginó que una sociedad sin jefes sería una "guerra de todos contra todos". En esa situación de intranquilidad y peligros, los individuos desearían, más que ninguna otra cosa, seguridad, y con tal de proteger la vida estarán dispuestos a renunciar a parte de su poder para dárselo a un soberano con el fin de que imponga la paz. Éste contrato nunca existió, es un pacto sobreentendido, no histórico. Pero los hombres aceptan que alguien les mande como si de verdad hubieran hecho ese acuerdo. El Estado se justifica así por su eficacia a la hora de mantener el orden y la paz.
EN EL CUESTIONARIO TAMBIÉN HAY PREGUNTAS SOBRE LO QUE SIGNIFICA EL ANARQUISMO. COPIO AQUÍ DOS PÁGINAS DEL LIBRO "Ética para jóvenes" que te servirán para poder responderlas.
CORREO DEL HIJO: Ante el tema del poder se me ocurren muchas preguntas. La primera es la de justificarlo. Si, en principio, todos somos iguales ¿Por qué alguien ha de tener potestad sobre mí?¿No sería ideal una sociedad en la que nadie dominara a nadie?
CORREO DEL PADRE: Ideal, quizá sí, pero no real. Has formulado el sueño anarquista. Ellos creen que toda coacción es mala y que nadie tiene derecho a obligar a otro a nada. Los anarquistas se oponen a cualquier tipo de poder. ¿Recuerdas que cratos significa poder en griego? A los anarquistas les gusta llamarse "ácratas" que, etimológicamente, es algo así como "negación del poder". Los ácratas quieren que desaparezca el Estado, que es, hoy en día, el exponente máximo de la autoridad. No se trata de si éste impone leyes beneficiosas o perjudiciales, lo que es esencialmente malo, según ellos, es que alguien organice la conducta de los demás y tenga fuerza para coaccionar. Por esta razón, el anarquismo aspira a que no exista el Estado. Es decir, que no exista ninguna institución, por encima de los individuos, que pueda obligarles por la fuerza a cumplir las leyes. Los anarquistas aspiran a que la sociedad se organice sin necesidad de jefes. El mundo debería estar formado por asociaciones completamente voluntarias. Creen que el poder del Estado es corruptor de los hombres y sólo trae dominio y opresión. El argumento contra los anarquistas: mejor un poder que imponga orden que el desorden de la ley del más fuerte. Conociendo a los seres humanos, ¿es posible una sociedad sin coacción? Imagina que no existe ningún Estado. ¿No sería inevitable que apareciese alguien que, por la fuerza, quisiese apoderarse de los bienes ajenos y hacer su caprichosa voluntad sin respetar a los otros? Es probable que el desprecio y el aislamiento social no basten para cambiar su intolerable conducta. El problema será aún más grave cuando a éste se unan otros como él y formen un grupo fuerte que, sin ningún tipo de escrúpulos, vivan explotando a los demás. La violencia -si quieres decirlo con la palabra más dura- es inevitable en la sociedad humana. Si no la ejerce el Estado la ejercerán los más fuertes sobre los más débiles. Si necesariamente va a existir coacción, ¿no será mejor que la única que exista sea la del Estado encaminada a limitar el comportamiento de sus miembros más violentos? * Mejor una ciudad con sheriff que una “ciudad sin ley”. * Una solución parecida a esta, precisamente, es la legitimación del poder que se le ocurrió a Hobbes en el siglo XVII. La justificación del poder nace de un contrato imaginario entre todos los hombres. Este filósofo inglés imaginó que una sociedad sin jefes sería una "guerra de todos contra todos". En esa situación de intranquilidad y peligros, los individuos desearían, más que ninguna otra cosa, seguridad, y con tal de proteger la vida estarán dispuestos a renunciar a parte de su poder para dárselo a un soberano con el fin de que imponga la paz. Éste contrato nunca existió, es un pacto sobreentendido, no histórico. Pero los hombres aceptan que alguien les mande como si de verdad hubieran hecho ese acuerdo. El Estado se justifica así por su eficacia a la hora de mantener el orden y la paz.
lunes, 11 de mayo de 2020
1ª clase (semana del 11 al 15 mayo) LOS CONTRACTUALISTAS
Seguimos con los apuntes del tema 7. Hoy con el apartado 7.3.2 (en la pagina 3 comienza)
miércoles, 6 de mayo de 2020
3ª clase (semana del 4 al 8 mayo) MAQUIAVELO
ATENCIÓN. Para responder el cuestionario tenéis que ver el primer vídeo hasta el minuto 8:45 En el momento en que deja de hablar de Maquiavelo se acabó.
El segundo vídeo está programado para ver solo la parte que habla de Maquiavelo. (El segundo vídeo son solo 3 minutos).
El segundo vídeo está programado para ver solo la parte que habla de Maquiavelo. (El segundo vídeo son solo 3 minutos).
martes, 5 de mayo de 2020
2ª clase (semana 4 al 8 de mayo) LA JUSTICIA SEGÚN PLATÓN.
El vídeo comienza con una tontería y tenía que terminar igual (pero en dirección contraria). Al final le toqué donde le tenía que tocar y estropeé el final. Se va a quedar así. Además hay un segundo vídeo que hay que ver. Ya lo he programado para que comience en el minuto cinco. Solo hace falta ver a partir de ese minuto, la parte de la política.
lunes, 4 de mayo de 2020
1º clase (semana 4 al 8 mayo) Explicaciones sobre el origen de la sociedad
COMENZAMOS TEMA NUEVO. Es el tema 6. Es el tema relativo a la política.
Esta semana ya hay tres entradas porque es una semana normal, sin fiestas.
martes, 28 de abril de 2020
2ª clase (semana del 27 al 30 abril) LIBERTAD-SEGURIDAD
ESTA ES LA ÚLTIMA ENTREGA DE ESTA SEMANA PORQUE EL VIERNES ES FIESTA (UNO DE MAYO)
tenéis de plazo hasta el sábado por la noche porque lleva más que responder un cuestionario.
Existen dos valores fundamentales en nuestra vida social que han entrado en conflicto con esta pandemia. Me refiero a la libertad y a la seguridad. Hoy las autoridades nos exigen que sacrifiquemos nuestra libertad (no podemos movernos de nuestra casa) para proteger la salud pública, es decir nuestra seguridad. Nadie en España parece cuestionar que esto deba ser así.
tenéis de plazo hasta el sábado por la noche porque lleva más que responder un cuestionario.
Existen dos valores fundamentales en nuestra vida social que han entrado en conflicto con esta pandemia. Me refiero a la libertad y a la seguridad. Hoy las autoridades nos exigen que sacrifiquemos nuestra libertad (no podemos movernos de nuestra casa) para proteger la salud pública, es decir nuestra seguridad. Nadie en España parece cuestionar que esto deba ser así.
En la vida social normal suele haber un cierto equilibrio
entre ambas. Admitimos un cierto grado de inseguridad para proteger la
libertad. Admitimos algunos recortes de la libertad para conseguir cierta
seguridad.
Hoy os invito a que reflexionéis y escribáis sobre el
conflicto entre libertad y seguridad. No os centréis en la historia de la
pandemia, que no parece polémico. Centraros en los asuntos que os planteo. ¿Debe
considerarse la seguridad el valor absoluto al que debe supeditarse todo? ¿Debe
anteponerse la libertad a la seguridad?
Para que sepáis de qué va esto os planteo algunos problemas.
No se trata de que escribáis de cada uno de ellos si no que es para ilustrar en
qué consiste el problema, más allá de la pandemia.
¿Estaría justificado que la policía pudiera entrar en
cualquier casa sin ningún tipo de permiso investigando algún delito? Sabéis que
hoy en día la policía necesita un permiso del juez que solo concede cuando hay
indicios muy claros de que en esa casa se está cometiendo un delito. ¿Estaría
justificado que la policía pudiera pinchar tu teléfono a la más mínima
sospecha? También para esto hace falta el permiso de un juez.
¿Estaría justificado que en todas las calles y edificios
hubiera cámaras para prevenir que nadie cometa delitos? En muchos lugares ya
existen. ¿Debía estar toda la ciudad palmo a palmo vigilada? Imaginad, por
ejemplo, una cámara constantemente encendida en el apeadero de la vía, al lado
del instituto. Imaginad cámaras grabando todo el tiempo en los pasillos del
instituto, o en los servicios (no me refiero dentro, sino en la zona común).
¿Estaría justificado que, para prevenir la delincuencia, a todas
las personas se nos implantara un chip bajo la piel que permitiera a la policía
saber dónde estás en cada momento?
O la versión más light que no está permitida hoy en día:
¿debería la policía tener acceso a la ubicación de tu teléfono móvil para saber
dónde estás en cada momento?
¿Debería la policía tener un archivo digital sobre cada uno
de nosotros a través de ordenadores que investigaran nuestras comunicaciones
digitales? Qué páginas visitamos, de qué temas hablamos con los amigos, qué
música nos gusta, qué aficiones tenemos, cuál es nuestra religión, nuestra
orientación sexual, o nuestro partido político... De ese modo conociendo a qué
dedica su vida cada uno sería mucho más fácil investigar rápidamente nuestra
posible culpabilidad si en algún momento se nos acusa de un delito.
Ve más allá. Sitúate en el campo de la relación padres-hijos
y profesor-alumno. ¿Sería bueno que por algún sistema (control de la actividad
de los móviles, cámaras en las casas, control de la actividad en tu ordenador)
tus padres o tus profesores pudieras saber cuánto tiempo pasas chateando, cuanto
delante de un libro, cuánto viendo la tele, cuanto con amigos...) para así
poder juzgar si mereces aprobar o no? Por cierto ya existen algunas plataformas (el alumno entra con una identificación) que permiten saber al que cuelga un
vídeo si ese vídeo se ha visto entero, no se ha visto o hasta que minuto se ha
visto. No estoy hablando de mi blog, ni de moodle, pero sé que existen ese tipo
de plataformas.
Como puedes entender todos los ejemplos que os pongo nos
quitan libertad pero nos dan seguridad. También tienen el gran riesgo de que
ese conocimiento sobre los individuos se use para fines para los que no fue
creado. Por ejemplo, el gobierno podría saber, a través de la localización de
los móviles, quiénes son los que estaban en una manifestación antigubernamental
y podría adoptar represalias. O quizás un policía -si no tenía que justificarse
ante nadie- podría entrar en una casa con fines distintos que la defensa de la
ley.
La falta de anonimato limita la libertad. En un pueblo
pequeño tradicional donde se conocían todos y -en el que no había anonimato-
nadie se podía emborrachar sin que lo supiera todo el mundo. No sé si tenéis
experiencia de que en los pueblos pequeños no se puede hacer nada sin que todo
el mundo lo sepa. "Ayer vi a tu hijo con la hija de Fulano". En las grandes
ciudades esto es mucho más difícil de controlar, en ese sentido dan más
libertad. ¿Deberíamos convertir nuestras ciudades con los medios digitales a
nuestro alcance en nuevos pueblos donde todo está vigilado? ¿Qué ganaríamos?
¿Qué perderíamos? ¿Qué tipo de sociedad prefieres?
Qué tienes que hacer: escribir entre 10 y 20 líneas sobre este
asunto argumentando tu postura. No hay una respuesta correcta. Unos serán más
partidarios de una cosa (porque valorarán mucho la seguridad) y otros de
otra (porque antepondrán la libertad).
De lo que se trata es de que lo apoyes con razones, beneficios o perjuicios de
una cosa u otra.
Por favor, mandadlo a comentariosmarcos@gmail.com, poniendo
en el asunto del mensaje "Libertad-seguridad"
domingo, 26 de abril de 2020
(1ª entrega de la semana 27 al 30 de mayo) CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS ÉTICAS
Es necesario que al cuadro que tenéis en los apuntes (a la columna central de OPCIONES) le añadas los autores que defienden cada tipo de teorías. Son los que aparecen entre paréntesis en lo siguiente.
OPCIONES
|
Universalismo
moral (Sócrates)
|
Relativismo
moral (Sofistas)
|
Éticas teleológicas
(Epicuro, Aristóteles)
|
Éticas deontológicas
(Kant)
|
Racionalismo
moral (Kant)
|
Emotivismo
moral (Hume)
|
Éticas materiales (Epicuro, Aristóteles)
|
Éticas
formales (Kant)
|
Éticas de
máximos (la de la felicidad de Aristóteles)
|
Éticas de
mínimos (Kant)
|
martes, 21 de abril de 2020
2ª Semana tras las vacaciones. (2ª clase) EL DILEMA DEL TRANVÍA.
ESTA SEMANA TAMBIÉN SON SOLO DOS ENTRADAS. Hay fiesta el jueves y el viernes.
Vamos a estudiar un dilema que enfrenta a Deontológicos (Kant) y Utilitaristas. Las cuestiones que se platean son: ¿Hay deberes que se deben cumplir siempre, con independencia de las consecuencias que tenga el cumplimiento del deber? ¿O lo que debes hacer depende siempre de las consecuencias que tenga tu decisión? ¿Es lícito matar a uno para salvar a cinco?
En este vídeo se explica brevemente. Luego tendrás que redactar la respuesta a unas preguntas.
Tienes que responder tres cuestiones y enviar tus respuestas a comentariosmarcos@gmail.com:
1. CUESTIÓN. Aunque el resultado es idéntico ¿crees que es lo mismo accionar la palanca del tren que empujar a la persona obesa desde el puente para salvar a cinco? RAZONA TU RESPUESTA.
2. CUESTIÓN.
¿Te parece que el problema sería el mismo si se trata de trasplantes de órganos vitales?
¿Sería ético matar a un inocente sano para salvar a cinco personas enfermas que morirán si no consiguen cinco órganos vitales que puedes extraer de una sola persona sana? RAZONA TU RESPUESTA.
3. CUESTIÓN.En un futuro cercano habrá coches sin conductor que tendrán sensores. Habrán de estar programados para reaccionar ante problemas. “Estás viajando por una carretera de un solo sentido en un coche sin conductor y te acercas a un túnel muy estrecho. Justo cuando estás a punto de entrar, una niña intenta cruzar, pero tropieza y cae, bloqueando la entrada al túnel. No hay tiempo para frenar y el coche solo tiene dos opciones: arrollar a la niña o girar y estrellarse contra el muro. Se trata de la muerte de la niña o del conductor. ¿Qué respuesta debería tener programada el coche?” ¿Sería distinta tu respuesta si fueran varias personas en el coche o en la carretera? Razona RAZONA TU RESPUESTA en casos diferentes.
MANDA TUS COMENTARIOS A comentariosmarcos@gmail.com (NO AL CORREO HABITUAL).
BOLA EXTRA: CURIOSIDAD VOLUNTARIA.
-------------------------------
Lo que creemos que haríamos no siempre es lo mismo que realmente hacemos.
Bostyn es el líder de un equipo de investigadores que sacaron el dilema del plano hipotético y lo llevaron a la práctica, con un caso distinto pero con la misma lógica.
Para su experimento, Bostyn reunió a un grupo de 300 voluntarios para enfrentarlos al dilema.
A una parte de ellos se les planteó el siguiente escenario: en una jaula hay cinco ratones, en la otra hay solo un ratón. Con una cuenta regresiva de 20 segundos, si no haces nada, los 5 ratones sufrirán un choque eléctrico que les causará dolor. Si antes de que se acabe el tiempo oprimes un botón, el choque lo recibirá el ratón de la otra jaula.
El 66% dijo que sí oprimiría el botón para que el ratón solitario recibiera el choque y evitarle el sufrimiento a los otros cinco. El 34% dijo que no haría nada, con lo cual los 5 ratones recibirían la descarga.
Luego, a otro grupo de voluntarios los expuso a una situación real. Los ubicaron frente a dos jaulas, una con cinco ratones y otra con un solo ratón.
En medio había un botón para activar el choque (en realidad el botón no producía ningún choque, pero a los participantes se les hacía creer que sí). El cronómetro comenzaba a andar y tenían que decidir rápidamente qué hacer.
En este caso, el 84% presionó el botón para salvar a los 5 ratones. Es decir, solo 16% no hizo nada para evitarles el choque.
Para Bostyn, este resultado sugiere que "lo que piensen las personas no predice lo que realmente harían".
--------------------------------------
En este enlace puedes ver (no es obligatorio) qué eligió la gente en un experimento teórico cuando tenían que elegir entre diferentes tipos de personas
https://verne.elpais.com/verne/2018/10/25/articulo/1540460932_169194.html
domingo, 19 de abril de 2020
2ª SEMANA (1ª clase) ÉTICA DE KANT 2
Hoy hay dos cuestionarios que responder.
El primero tras ver un vídeo de 5 minutos. El segundo después de leer el apartado 3 del capítulo 5 de "Ética para jóvenes"
En total son 20 preguntas.
sábado, 18 de abril de 2020
DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS
En política a la hora de intentar definir las distintas posiciones ideológicas, además de caracterizar a los partidos como conservadores o progresistas (una clasificación) o de izquierdas y de derechas (segunda clasificación) en América se distinguen en DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS.
Todos sabemos
que en Estados Unidos, que es una gran democracia, existen dos partidos
dominantes: el demócrata y el republicano. Los dos, por supuesto, aceptan las
reglas del juego democrático, pero se distinguen claramente en su interpretación
de la democracia. Esta diferencia no se da sólo en USA, sino en la mayoría de
los países democráticos occidentales. ¿En qué se diferencia, pues, el talante democrático del
republicano, dentro de las actuales democracias?
A continuación y sacado del libro "El valor de la democracia" Carlos Eymar. Editorial San Pablo:
"1. Los republicanos mantienen una concepción de la democracia en la cual la aristocracia, es decir, las minorías selectas de la inteligencia o el dinero, ocupa una importante función. Los demócratas, por el contrario, tratan de que el papel de la aristocracia sea menor.
2. Aunque la democracia trata de unir la libertad y la igualdad, los republicanos ponen más énfasis en la libertad, mientras que los demócratas lo hacen en la igualdad.
3. Los republicanos subrayan la idea de orden y equilibrio externo, mientras los demócratas dan más importancia a la idea de justicia social. “Prefiero la injusticia a soportar el desorden” GOETHE
4. Si el orden lo requiere, las libertades democráticas de expresión, reunión manifestación o asociación, pueden ser suprimidas o suspendidas temporalmente, según los republicanos. Los demócratas tratan de mantener a toda costa aquellas libertades.
5. El republicano es más pesimista con respecto a la naturaleza humana, cree en la necesidad de la fuerza y suele destacar los excesos violentos que las masas han cometido. El demócrata es optimista con respecto a la bondad natural del pueblo y evita recurrir a la fuerza.
A continuación y sacado del libro "El valor de la democracia" Carlos Eymar. Editorial San Pablo:
"1. Los republicanos mantienen una concepción de la democracia en la cual la aristocracia, es decir, las minorías selectas de la inteligencia o el dinero, ocupa una importante función. Los demócratas, por el contrario, tratan de que el papel de la aristocracia sea menor.
2. Aunque la democracia trata de unir la libertad y la igualdad, los republicanos ponen más énfasis en la libertad, mientras que los demócratas lo hacen en la igualdad.
3. Los republicanos subrayan la idea de orden y equilibrio externo, mientras los demócratas dan más importancia a la idea de justicia social. “Prefiero la injusticia a soportar el desorden” GOETHE
4. Si el orden lo requiere, las libertades democráticas de expresión, reunión manifestación o asociación, pueden ser suprimidas o suspendidas temporalmente, según los republicanos. Los demócratas tratan de mantener a toda costa aquellas libertades.
5. El republicano es más pesimista con respecto a la naturaleza humana, cree en la necesidad de la fuerza y suele destacar los excesos violentos que las masas han cometido. El demócrata es optimista con respecto a la bondad natural del pueblo y evita recurrir a la fuerza.
6. En política exterior el republicano cree también en la
necesidad de utilizar la fuerza, mientras que el demócrata se muestra
pacifista."
miércoles, 15 de abril de 2020
1ª SEMANA (tras la vacaciones) 2ª clase ÉTICA DE KANT 1.
Este vídeo fue grabado hace mucho en el camping del Regio. No se oye muy bien. Hay que oirlo en silencio. Cuenta con la colaboración de Angelina Jolie y Brat Pit. Se dio la casualidad de estaban ese día en el camping. Son los dueños de la autocaravana que está aparcada al fondo. Ellos están dentro. No quisieron aparecer pero me dieron muchos ánimos antes de grabarlo.
martes, 14 de abril de 2020
1ª SEMANA (Tras Vacaciones) 1ª clase: La filosofía del estoicismo
Ya hablamos en un vídeo del estoicismo, junto con el hedonismo y utilitarismo. Hoy le vamos a dedicar la entrada completa al estoicismo.
SON DOS VÍDEOS.
Tienes que ver estos dos vídeos sobre estoicismo, 12 minutos en total y luego responder las preguntas del cuestionario.
SON DOS VÍDEOS.
Tienes que ver estos dos vídeos sobre estoicismo, 12 minutos en total y luego responder las preguntas del cuestionario.
lunes, 6 de abril de 2020
Un texto de Maquiavelo
Se presenta
aquí la cuestión de saber si vale más ser
temido que amado.
Se responde que sería menester ser uno y otro juntamente;
pero como es difícil serlo a un mismo tiempo, el partido
más seguro es ser temido primero que amado, cuando se
está en la necesidad de carecer de uno u otro de ambos
beneficios.
Puede decirse,
hablando generalmente, que los hombres son ingratos, volubles,
disimulados, que huyen de los peligros y son ansiosos de
ganancias.
Mientras que les haces bien y que no necesitas de ellos, como lo he
dicho, te son adictos, te ofrecen su caudal, vida e
hijos,
pero se rebelan cuando llega esta necesidad. El príncipe que
se ha fundado enteramente sobre la palabra de ellos429
se halla destituido, entonces, de los demás apoyos
preparatorios, y decae; porque las amistades que se adquieren, no
con la nobleza y grandeza de alma,
sino con el dinero, no pueden servir de provecho ninguno en los
tiempos peligrosos, por más bien merecidas que ellas
estén; los hombres temen menos el ofender al que se hace
amar que al que se hace temer,
porque el amor no se retiene por el solo vínculo de la
gratitud, que en atención a la perversidad humana, toda
ocasión de interés personal llega a romper; en vez de
que el temor del príncipe se mantiene siempre con el del
castigo, que no abandona nunca a los hombres
Sin embargo, el
príncipe que se hace temer debe obrar de modo que si no se
hace amar al mismo tiempo, evite el ser aborrecido;
porque uno puede muy bien ser temido sin ser odioso; y él lo
experimentará siempre, si se abstiene de tomar la hacienda
de sus gobernados y soldados, como también de robar sus
mujeres o abusar de ellas.
Cuando le sea
indispensable derramar la sangre de alguno, no deberá
hacerlo nunca sin que para ello haya una conducente
justificación y un patente delito.
Pero debe entonces, ante todas cosas, no apoderarse de los bienes
de la víctima;
porque los hombres olvidan más pronto la muerte de un padre
que la pérdida de su patrimonio.
Si fuera inclinado a robar el bien ajeno, no le faltarían
jamás ocasiones para ello: el que comienza viviendo de
rapiñas, halla siempre pretextos para apoderarse de las
propiedades ajenas,
en vez de que las ocasiones de derramar la sangre de sus gobernados
son más raras y le faltan con la mayor
frecuencia.
ESTE ARTÍCULO ES CONSERVADOR O PROGRESISTA ¿POR QUÉ?
¿Recuerdas lo que hablamos de los conservadores y progresistas en clase? Si no lo recuerdas puedes hacerlo leyendo la página 176 del libro "Ética para jóvenes" que os mandé en PDF.
A continuación lee los siguientes apartados de un artículo de periódico. que están copiados debajo ¿Te parece que están escritos por un conservador o por un progresista? Justifica tu respuesta y envíala a comentariosmarcos@gmail.com
Vale dos décimas.
1. Pobreza. Desde 1990 hasta hoy mismo los periódicos
podrían haber publicado cada día este titular:
"El número de personas extremadamente pobres
disminuyó ayer en 130.000".
podrían haber publicado cada día este titular:
"El número de personas extremadamente pobres
disminuyó ayer en 130.000".
2. Educación. En 1960 había más analfabetos (58%)
que alfabetizados (42%). En 2014 la relación
se ha invertido en estos términos: 85%-15%.
Y los del 15% son todos viejos. Una proyección
para el año 2100 sugiere que no habrá nadie
sin educación formal y que siete mil millones
de mentes habrán recibido educación secundaria.
que alfabetizados (42%). En 2014 la relación
se ha invertido en estos términos: 85%-15%.
Y los del 15% son todos viejos. Una proyección
para el año 2100 sugiere que no habrá nadie
sin educación formal y que siete mil millones
de mentes habrán recibido educación secundaria.
3. Salud. En el año 2000 aún moría un 8% de la
población antes de cumplir los 5 años. En el 2015
la cifra había bajado a la mitad. Tiene aún más interés
esa cifra moderna que la remota de la mortalidad de
niños en 1800: un 43%.
población antes de cumplir los 5 años. En el 2015
la cifra había bajado a la mitad. Tiene aún más interés
esa cifra moderna que la remota de la mortalidad de
niños en 1800: un 43%.
4. Libertad. En el año 1950 el 31% de la población
vivía en una democracia. Hoy vive el 56%. El carácter
del crecimiento se aprecia mejor cuando se piensa
que 4 de cada 5 súbditos viven en China.
vivía en una democracia. Hoy vive el 56%. El carácter
del crecimiento se aprecia mejor cuando se piensa
que 4 de cada 5 súbditos viven en China.
miércoles, 1 de abril de 2020
HEDONISMO, ESTOICISMO y UTILITARISMO.
La última clase de este trimestre tiene dos vídeos.
El primer vídeo se para en el minuto 9 pero si esperas unos segundos el vídeo sigue. Al final se acaba muy abruptamente en torno al minuto 11 cuando está hablando del utilitarismo. El formulario solo tiene 16 preguntas.
El segundo vídeo hay que verlo en un enlace. ESTE ES EL ENLACE: https://dai.ly/x7sxd4z
La ética estoica es una ética muy adecuada para lo que nos está pasando del encierro. Según los estoicos hay que aceptar lo que te trae el destino. A nosotros nos ha traído el confinamiento y haríamos el tonto resistiéndonos. No tiene sentido sufrir por algo que no puedes evitar. Nos ha tocado esto... pues disfrutemos de la vida dentro de casa. No pasemos estos días amargados maldiciendo todo el tiempo. No sirve de nada. Es inútil envenarse la sangre por algo que tú no puedes arreglar. Es irracional. No desees salir y así no sufrirás. Puede que digas: ¡Pero es que deseo salir! Vale, pues sigue deseándolo y sigue sufriendo. " El destino guía al que quiere y al que no quiere lo arrastra. " (Puedes ir por la buenas o por las malas)
El utilitarismo también es una ética muy útil (valga la redundancia) en estos tiempos de coronavirus. "La mayor felicidad para el mayor número" es una regla utilitarista que usan los médicos en las catástrofes. Imagina que no hay suficientes respiradores. Solo tienes un respirador y tienes dos pacientes a punto de morir. El elegido vivirá y el otro seguramente no. El primer paciente tiene 80 años. ¿Cuántos años de vida puede tener por delante? El segundo paciente tiene 40. Tiene posibilidades de seguir viviendo muchos más años que el primero. El mayor bien es que viva una jóven antes que viva una persona anciana.
El primer vídeo se para en el minuto 9 pero si esperas unos segundos el vídeo sigue. Al final se acaba muy abruptamente en torno al minuto 11 cuando está hablando del utilitarismo. El formulario solo tiene 16 preguntas.
El segundo vídeo hay que verlo en un enlace. ESTE ES EL ENLACE: https://dai.ly/x7sxd4z
La ética estoica es una ética muy adecuada para lo que nos está pasando del encierro. Según los estoicos hay que aceptar lo que te trae el destino. A nosotros nos ha traído el confinamiento y haríamos el tonto resistiéndonos. No tiene sentido sufrir por algo que no puedes evitar. Nos ha tocado esto... pues disfrutemos de la vida dentro de casa. No pasemos estos días amargados maldiciendo todo el tiempo. No sirve de nada. Es inútil envenarse la sangre por algo que tú no puedes arreglar. Es irracional. No desees salir y así no sufrirás. Puede que digas: ¡Pero es que deseo salir! Vale, pues sigue deseándolo y sigue sufriendo. " El destino guía al que quiere y al que no quiere lo arrastra. " (Puedes ir por la buenas o por las malas)
El utilitarismo también es una ética muy útil (valga la redundancia) en estos tiempos de coronavirus. "La mayor felicidad para el mayor número" es una regla utilitarista que usan los médicos en las catástrofes. Imagina que no hay suficientes respiradores. Solo tienes un respirador y tienes dos pacientes a punto de morir. El elegido vivirá y el otro seguramente no. El primer paciente tiene 80 años. ¿Cuántos años de vida puede tener por delante? El segundo paciente tiene 40. Tiene posibilidades de seguir viviendo muchos más años que el primero. El mayor bien es que viva una jóven antes que viva una persona anciana.
domingo, 29 de marzo de 2020
Arístóteles (primera clase-tercera semana)
Lee las páginas 79, 80, 81, 82 del libro Ética para jóvenes y la página 8 y 9 del tema 6 de los apuntes.
Esta clase puede hacerse hasta el sábado a las 12.
Que sepas que esta semana como llegan las vacaciones solo habrá dos entregas, dos clases. Es decir que esta es la penúltima clase del trimestre.
miércoles, 25 de marzo de 2020
PLURALISMO MORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL (tercera clase, segunda semana)
EN ESTA ENTRADA HAY DOS TAREAS:
1. Ver este vídeo en el que se habla del pluralismo moral como solución al relativismo moral (página 6 del tema 6) y se habla también de dos tipos de inteligencias, la inteligencia tradicional y la inteligencia emocional (página 7 del tema 6) y rellenar el formulario. Son treinta preguntas porque el vídeo es más corto.
2. Hay que rellenar también la página 4 del tema 6. Son cosas muy sencillas que si hicisteis las entradas anteriores de sofistas y Sócrates no os costará nada rellenar. Se trata de responder escuetamente a cada apartado. (No hace falta hacer frases con sentido completo, a veces es suficiente poner SI/NO o escribir tres palabras... no mucho más. )
Cuando se ha respondido se hace una foto a la página y se envía a comentariosmarcos@gmail.com.
Con tu nombre y apellido en el asunto del mensaje, por favor
TENÉIS HASTA EL SÁBADO A LAS 12 PARA ENVIAR.
Recordad que si no recibís un mail con vuestras respuestas es que no está enviado.
1. Ver este vídeo en el que se habla del pluralismo moral como solución al relativismo moral (página 6 del tema 6) y se habla también de dos tipos de inteligencias, la inteligencia tradicional y la inteligencia emocional (página 7 del tema 6) y rellenar el formulario. Son treinta preguntas porque el vídeo es más corto.
2. Hay que rellenar también la página 4 del tema 6. Son cosas muy sencillas que si hicisteis las entradas anteriores de sofistas y Sócrates no os costará nada rellenar. Se trata de responder escuetamente a cada apartado. (No hace falta hacer frases con sentido completo, a veces es suficiente poner SI/NO o escribir tres palabras... no mucho más. )
Cuando se ha respondido se hace una foto a la página y se envía a comentariosmarcos@gmail.com.
Con tu nombre y apellido en el asunto del mensaje, por favor
TENÉIS HASTA EL SÁBADO A LAS 12 PARA ENVIAR.
Recordad que si no recibís un mail con vuestras respuestas es que no está enviado.
martes, 24 de marzo de 2020
SOBRE EL RELATIVISMO MORAL (Segunda clase, segunda semana)
Tras leer desde la página 58 a la 63 del libro "Ética para Jóvenes" y la página 66 del mismo libro responde el siguiente cuestionario.
Hay una pregunta que está repetida.
lunes, 23 de marzo de 2020
ESTE VíDEO NO ES LA SEGUNDA CLASE DE LA SEMANA
El vídeo que voy a colgar ahora no es obligatorio. NO SIRVE PARA NADA RELACIONADO CON LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO. Al que se anime a verlo espero que le sirva para su vida. Pero nada más. Seguir el plan propuesto en el vídeo no se puede acreditar como mérito para nada que tenga que ver con la nota del curso.
Es un experimento vital que se me ha ocurrido para pasar estos días.
Los que lo hagan me pueden escribir contándome su experiencia o no, como prefieran. Si me quieren preguntar algo también pueden hacerlo. Si alguno quisiera contactar por Skype también podríamos hacerlo. Quizás si son un grupo numeroso un día podríamos conectarnos todos a través de algún programa de videoconferencia. Pero tendría que investigar cómo funciona porque no sé.
Ánimo, dura cinco minutos.
domingo, 22 de marzo de 2020
SOFISTAS Y SÓCRATES JUNTOS (pero no revueltos) PRIMERA CLASE de la SEGUNDA SEMANA.
Esta es una entrada de repaso sobre Sócrates y los sofistas. Son dos vídeos más entretenidos que ver mi cara. (Aunque mi cara es chachi, eso nadie lo duda).
Primero tienes que ver este vídeo sobre los sofitas que dura 7 minutos.
Luego tienes que ver este otro vídeo sobre Sócrates que dura parecido.
Luego tienes que responder este cuestionario. También puedes ayudarte de la página 3 y la 5 del Tema 6 de los apuntes.
Ánimo, que ya nos queda un día menos de confinamiento. pridP
jueves, 19 de marzo de 2020
SÓCRATES.
Esta es la tercera clase de esta semana y tiene como protagonista a Sócrates que se enfrenta a los sofistas en el problema del relativismo moral que es un tema muy importante en la ética. Luego hay que responder un cuestionario de veinte preguntas. Cuando lo envíes te llegará un mail confirmando que lo has hecho. Aunque cuando envías en el propio formulario te tiene que decir que ya está hecho, así no tienes dudas, porque lo tendrás por duplicado: en el correo y en el propio formulario.
lunes, 16 de marzo de 2020
LOS SOFISTAS (segundo día de cuarentena)
Esta entrada corresponde a la segunda clase de la semana. Cuando la cuelgo es el lunes 16 de marzo. Conviene que la hagas el día que tenemos clase pero yo esperaré hasta el sábado por la noche (12 de la noche para enviar los resultados de vuestros test).
Si tienes algún problema para seguir las clases de este modo ponte en contacto conmigo a través del mail.
domingo, 15 de marzo de 2020
CUESTIONES INICIALES DE MORAL (1º clase de la Cuarentena)
Este es el comienzo del tema de ÉTICA (el tema 6)
Su visión sustituye la clase que hubiera sido explicada el primer día de cuarentena.
Después de ver el vídeo que dura 14 minutos tienes que hacer el cuestionario que es fácil si has estado atento. También te puedes ayudar para responderlo consultando los apuntes.
viernes, 7 de febrero de 2020
HUMOR. Último día para esta entrada: 16 de febrero a las 12 noche.
¿DEBE TENER LÍMITES EL HUMOR?
El siguiente vídeo trata de si "debería haber cosas de las cuales no deberíamos reirnos nunca"
Tienes que ver este vídeo de siete minutos de David Broncano y después hacer dos cosas:
1. resumir la idea principal que defiende el autor.
2. decir alguna razón por la cuál estás a favor o en contra de lo que defiende el autor.
Manda ambas cosas a comentariosmarcos@gmail.com Pon tu nombre y apellidos en el asunto del mensaje. Si no pudieras ver el vídeo aquí pincha en este enlace para verlo en youtube.
El siguiente vídeo trata de si "debería haber cosas de las cuales no deberíamos reirnos nunca"
Tienes que ver este vídeo de siete minutos de David Broncano y después hacer dos cosas:
1. resumir la idea principal que defiende el autor.
2. decir alguna razón por la cuál estás a favor o en contra de lo que defiende el autor.
Manda ambas cosas a comentariosmarcos@gmail.com Pon tu nombre y apellidos en el asunto del mensaje. Si no pudieras ver el vídeo aquí pincha en este enlace para verlo en youtube.
lunes, 27 de enero de 2020
Abstracción
Contesta este cuestionario teniendo en cuenta el concepto de abstracción de la página 1 del tema 4.
No olvides escribir bien tu correo electrónico para identificarte. El error de una pequeña letra lo estropea todo.
domingo, 12 de enero de 2020
¿Hay que tener siempre una opinión?
-PRESENTACION. La entrada de esta semana (0,2) no hay que comentarla. Solo hay que resumir la idea principal de su autor, para que se vea si lo has entendido. No es hacer un resumen de todo el artículo, solo explicar el mensaje principal que crees que el autor, que es un director de cine, quiere trasmitir. HAY QUE MANDAR LA EXPLICACIÓN A comentariosmarcos@gmail.com y no comentar aquí. Por favor, pon tu nombre en el asunto del mensaje.
Para saber quién es Woody Allen hice una explicación en clase, pero resumo lo esencial (ENTRE PARÉNTESIS) para los que no estuvieron, los demás lo pueden saltar:
(WOODY ALLEN fue acusado por Dylan Farrow, una hija de su mujer, Mia Farrow, de haber abusado de ella cuando tenía 7 años. Esta acusación fue hecha en pleno proceso de separación del matrimonio entre Woody Allen y Mía Farrow -su mujer-, una separación dura con mucha pelea porque Allen se había ido con una hija adoptiva de Mia Farrow, de 20 años. Mujer con la que actualmente está casado. Moses, un hermano de Dylan Farrow, decía que ese recuerdo había sido sembrado en la mente de la niña por su madre para perjudicar a Woody Allen, en aquel proceso de separación. Hubo dos investigaciones independientes sobre esas acusaciones y las dos dieron resultados negativos. Recientemente con el movimiento "Time's up" y "MeToo" la acusación se ha reavivado y muchos actores están rechazando a Woody Allen. El que quiera puede leerlo EN ESTE ENLACE)
LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE PRENSA DE UN DIRECTOR DE CINE ESPAÑOL. (Es suficiente con que leas la letra negrita) Y RESUME LA IDEA PRINCIPAL DE SU AUTOR.
ARTÍCULO:
No conozco a Woody Allen. No sé cómo es. No sé quién es. No sé si es un padre atento o descuidado, no sé si tiene animales, si hace favores o los evita, si los pide, si madruga o remolonea por las mañanas. No sé si es leal a su agente o le miente. No sé si es egoísta, miserable; si es afable y generoso. O afable, pero egoísta. O generoso, pero mal padre. Con a+nimales. No sé nada de él. Y tal vez usted tampoco.
Para saber quién es Woody Allen hice una explicación en clase, pero resumo lo esencial (ENTRE PARÉNTESIS) para los que no estuvieron, los demás lo pueden saltar:
(WOODY ALLEN fue acusado por Dylan Farrow, una hija de su mujer, Mia Farrow, de haber abusado de ella cuando tenía 7 años. Esta acusación fue hecha en pleno proceso de separación del matrimonio entre Woody Allen y Mía Farrow -su mujer-, una separación dura con mucha pelea porque Allen se había ido con una hija adoptiva de Mia Farrow, de 20 años. Mujer con la que actualmente está casado. Moses, un hermano de Dylan Farrow, decía que ese recuerdo había sido sembrado en la mente de la niña por su madre para perjudicar a Woody Allen, en aquel proceso de separación. Hubo dos investigaciones independientes sobre esas acusaciones y las dos dieron resultados negativos. Recientemente con el movimiento "Time's up" y "MeToo" la acusación se ha reavivado y muchos actores están rechazando a Woody Allen. El que quiera puede leerlo EN ESTE ENLACE)
LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE PRENSA DE UN DIRECTOR DE CINE ESPAÑOL. (Es suficiente con que leas la letra negrita) Y RESUME LA IDEA PRINCIPAL DE SU AUTOR.
ARTÍCULO:
No conozco a Woody Allen. No sé cómo es. No sé quién es. No sé si es un padre atento o descuidado, no sé si tiene animales, si hace favores o los evita, si los pide, si madruga o remolonea por las mañanas. No sé si es leal a su agente o le miente. No sé si es egoísta, miserable; si es afable y generoso. O afable, pero egoísta. O generoso, pero mal padre. Con a+nimales. No sé nada de él. Y tal vez usted tampoco.
No sé nada
de Woody Allen ni puedo saberlo, que es lo que le pasa al planeta entero. Puedo
hacer como que le conozco por sus películas, si decido practicar un ejercicio
de voluntarismo que otros llamarían adivinación; puedo amarlo u odiarlo por
ellas, pero no puedo saber quién es. Puedo psicoanalizar sus escenas para un
semanario de información general o para un programa de televisión, si me pagan
lo suficiente. Si me gusta que me miren y me gusta escucharme. Puedo reducir a
certeza cada indicio y labrar en mármol conclusiones a partir de cada línea de
diálogo que sepa seleccionar y se ajuste a lo que querría creer de él. Como
usted, como cualquiera. Pero no sé nada de él. Usted y yo podemos creer que sí y la realidad seguirá su curso
inalterable, ajena a nuestra certidumbre.
Si creo que Woody Allen es víctima
de una esposa despechada y sañuda es porque he decidido hacerlo. Si pienso que abusó
de forma innombrable de una niña de siete años es porque, entre dos
presunciones posibles, he escogido la segunda. Porque no puedo saber nada. Los servicios de bienestar infantil de Nueva York
y el hospital Yale New Haven de Connecticut investigaron las denuncias y
concluyeron, por separado, que no hubo
abuso. Pero pudieron errar. A veces suceden cosas que luego no pueden
probarse. A veces alguien se libra injustamente de la condena que merece. Tales
cosas pasan. Como a veces alguien acaba acusado por motivos espurios.
(Aquí falta un fragmento que he
quitado)
No es
función de la policía determinar la ubicación de la cámara, ni la mía -por
fortuna para todos- averiguar quién transgrede la ley. La sociedad deposita en un juez funciones que
ningún individuo debería soportar por sí solo. Un abogado tiene su
propio mandato, como lo tiene el fiscal. Ninguno puede creer nada, la ley no se
lo permite, no es su atribución hacerlo. Debe, en cambio, investigar. Averiguar. Determinar. Y probar.
Así que puedo -si quiero- creer
cuanto desee creer, como puede hacerlo usted, de Woody Allen o de cualquiera,
¿quién va a impedírmelo? Lo que me pregunto es lo siguiente: ¿estoy dispuesto a
hacerme responsable de lo que crea de él, esté a favor o en contra; a hacerme
plena y completamente responsable de ello? ¿Firmaría un documento que me
obligara a hacerme cargo de las
consecuencias exactas derivadas de mi opinión, si la anuncio, a modo de
juicio sumario a los cuatro vientos? Yo, que no soy abogado, que no soy juez. Que no soy Dios. Que soy,
quizá, director, articulista, panadero. Presentador estrella. Bailarina.
Actriz. Actor. ¿Lo haría? ¿Debería hacerlo?
Si un músico
no desea trabajar con un productor porque le da mala espina o una directora
prefiere no contratar a un maquillador porque no le gusta lo que alguien le ha
dicho de él, uno y otra pueden muy bien seguir su criterio. Con ponderación,
espero, ojalá que de forma discreta si no tienen la plena certeza de estar en
lo cierto. Con la elemental prudencia que su inteligencia les otorgue. Todos en
nuestras vidas tomamos a diario decisiones y tratamos de emplear de la forma
más juiciosa nuestro discernimiento. Pero si yo mismo, actor, directora,
maquillador, músico, periodista estrella, opinadora, estoy dispuesto a acusar a alguien de forma
irreparable y pública, a contribuir, con mis palabras, con mi actitud
propaladora, a acabar con una carrera -¿una vida?-, a alentar una cacería sin
ojos, o con miles de ellos, sin forma ni cerebro, sin gobierno, instintiva,
justiciera, arrogándome una prerrogativa que la sociedad no me ha dado,
fundándome en algo tan difuso y frágil como mi parecer, más me vale estar
dispuesto a hacerme responsable, auténticamente responsable, personalmente
responsable, de cuanto con mis actos provoque. U optar por esa quimera que ya
nadie considera, la que ya nadie contempla: la de no tener opinión. La de no tener por qué tenerla. La de rechazar
la obligación de blandir una siempre, como un estilete. La de ser prudente.
Desconozco
si Woody Allen es un hombre bueno. Lo ignoro. Quizá lo sea. Tal vez sea un
monstruo. Entre un millón de cazadores. ¿Lo sabe usted? ¿Puede saberlo? ¿Qué es lo que usted y yo sabemos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)